Conciertos

AY, BABILONIO QUE MAREA
Teatro Arriaga. 19:00 h.
En 1917 aparece una nueva voz en el Diccionario de la lengua Española: sicalipsis. Si ustedes buscan el origen de la palabra, la RAE les dirá que es una creación arbitraria, aunque algunos académicos basan su etimología en el idioma griego. (Les animamos a que realicen una sencilla búsqueda en internet para saber qué conceptos une la palabra en cuestión). Partiendo de esa referencia, llegamos al género sicalíptico, que se puso de moda en los escenarios más populares de Madrid a principios del siglo XX. Imaginemos cómo serían aquellas tardes de teatro por horas, el chotis, la Gran vía, los incipientes círculos anarquistas conviviendo la monarquía; la actividad huelguística y el movimiento obrero mientras se estrenaba La corte de Faraón, con el general Putifar y el casto José. Seguro que eran noches de tabernas, cafés, serenos, y farolas encendidas.
Esta noche queremos recordar aquellas noches de picardía castiza y espontánea. La música y su eterno poder evocador nos llevarán por los salones de baile a media luz y por las salas abarrotadas de un público dispuesto a reír y entregarse al irreverente disfrute de corte vodevilesco. Y sobre todo, el Teatro Arriaga quiere cerrar la temporada brindando una noche de diversión, que contagie desde el escenario la alegría al patio de butacas. Para ello, el repertorio escogido incluye composiciones inolvidables de grandes Zarzuelas. Así, el público que acuda al Teatro Arriaga reconocerá algunos de los números más socarrones y gamberros de Zarzuelas que permanecen en la memoria colectiva como Los sobrinos del Capitán Grant, El dúo de la africana, La Gran Vía, Luisa Fernanda o La corte de Faraón, junto a otras joyas de lo que se denominó como género sicalíptico.
Dirección musical: Iker Sánchez Silva
Solistas: Vanessa Goikoetxea, Andeka Gorrotxategi, Itziar de Unda, Andrea Jiménez, Christopher Robertson.
Coro: Sociedad Coral de Bilbao
Orquesta: Bilbao Orkestra Sinfonikoa (BOS)
Producción: Teatro Arriaga
FECHAS
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Eventos relacionados

La BOS en Aste Nagusia con Mikel Urdangarin
Lugar: Abandoibarra
El primer concierto del proyecto 100/25 BOS – Mikel Urdangarin tendrá lugar el 20 de agosto en Abandoibarra.
Con este proyecto Mikel Urdangarin cumple 25 años en el mundo de la música y la Bilbao Orkestra Sinfonikoa 100 años.
Bilbao Orkestra Sinfonikoa interpretará algunas canciones significativas de Mikel y grabaremos un disco juntos.
El trabajo de orquestación de las canciones ha sido realizado por Bingen Mendizabal. Koldo Uriarte será el productor y la dirección de la orquesta correrá a cargo de Iker Sánchez Silva.

Conciertos en Bizkaia 2022 – Getxo
Lugar: Muxikebarri Zentroa
José María Usandizaga Soraluce, Suite en La Op. 14, Prelude & Finale
Carl Philipp Emanuel Bach, Concierto para flauta y cuerda en re menor H. 425
Ludwig Van Beethoven, Sinfonía No. 8 en Fa Mayor Op. 93
Isabel Rubio, Directora
Josu Ferreras, Flauta

Sonidos de Ucrania
Lugar: Palacio Euskalduna
Abono temático:
Música y consuelo
A. Isasi: Die Sünde, op. 19
R. Glière: Concierto para arpa
R. Glière: Sinfonía nº 2 en do menor, op. 25
Marie-Pierre Langlamet, arpa
Erik Nielsen, director
El Consuelo de la música frente a la sinrazón de la guerra. Reinhold Gliére es el compositor más importante que ha dado la ciudad de Kiev. Ucraniano, de ascendencia germano-polaca y enterrado en Moscú, su vida es un ejemplo de cómo la música no entiende de fronteras. Escribió uno de los conciertos preferidos por las arpistas, que sonará en las manos de la solista de la Filarmónica de Berlín. Además, un nuevo poema sinfónico de nuestro admirado Andrés Isasi: El pecado.

América en siete cuerdas
Lugar: Palacio Euskalduna
Abono:
Iniciación
R. Sierra: Fandangos
Y. Costa/Elodie Boundy: Concerto de fronteira
I. Albeniz / R.Fruhbeck: Suite española, selección
E. Castellanos: Santa Cruz de Pacairigua
Yamandú Costa, guitarra
Carlos Miguel Prieto, director
Un programa que es un puente musical sobre el océano Atlántico, con instrumentos como el violao brasileño de siete cuerdas, heredero de la guitarra española y del que Yamandú Costa, el guitarrista más admirado de Brasil, es un virtuoso consumado. Melodías y ritmos que evocan danzas antiguas (el fandango en versión del puertorriqueño Roberto Sierra), diversidad de paisajes (la orquestación de “nuestro” Frühbeck de la suite de Albéniz), y aromas caraqueños por el venezolano Evencio Castellanos.