Conciertos

BOS 11
La mer | Lur Kanta
J. Martínez: Sinfonía nº 1 “El despertar de la tierra”*
Van Beethoven: Concierto para piano y orquesta nº 4 en Sol mayor
C. Debussy: La mer
Varvara, piano
Erik Nielsen, director
*Estreno absoluto AEOS- Fundación SGAEJ.
FECHAS
- 07 de marzo de 2019 Palacio Euskalduna 19:30 h. Comprar Entradas
- 08 de marzo de 2019 Palacio Euskalduna 19:30 h. Comprar Entradas
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
La mer
Debussy tenía claro que sugerir es mejor que mostrar. Su particular encanto se basa en este principio… y en la capacidad de los intérpretes de explorar los matices tímbricos, las sutilezas armónicas que permitan abrir el cofre y revelar la perla que lleva dentro. También es un desafío mostrar una voz propia en una obra tan bella como el cuarto de Beethoven, reto que planteamos a la joven Varvara, o aún más, inaugurar un catálogo sinfónico, como hará nuestro violonchelista Javier Martínez con su Despertar de la tierra, con quien compartimos el orgullo por su estreno.
Eventos relacionados

Sonidos de Ucrania
Lugar: Palacio Euskalduna
Abono temático:
Música y consuelo
A. Isasi: Die Sünde, op. 19
R. Glière: Concierto para arpa
R. Glière: Sinfonía nº 2 en do menor, op. 25
Marie-Pierre Langlamet, arpa
Erik Nielsen, director
El Consuelo de la música frente a la sinrazón de la guerra. Reinhold Gliére es el compositor más importante que ha dado la ciudad de Kiev. Ucraniano, de ascendencia germano-polaca y enterrado en Moscú, su vida es un ejemplo de cómo la música no entiende de fronteras. Escribió uno de los conciertos preferidos por las arpistas, que sonará en las manos de la solista de la Filarmónica de Berlín. Además, un nuevo poema sinfónico de nuestro admirado Andrés Isasi: El pecado.

América en siete cuerdas
Lugar: Palacio Euskalduna
Abono:
Iniciación
R. Sierra: Fandangos
Y. Costa/Elodie Boundy: Concerto de fronteira
I. Albeniz / R.Fruhbeck: Suite española, selección
E. Castellanos: Santa Cruz de Pacairigua
Yamandú Costa, guitarra
Carlos Miguel Prieto, director
Un programa que es un puente musical sobre el océano Atlántico, con instrumentos como el violao brasileño de siete cuerdas, heredero de la guitarra española y del que Yamandú Costa, el guitarrista más admirado de Brasil, es un virtuoso consumado. Melodías y ritmos que evocan danzas antiguas (el fandango en versión del puertorriqueño Roberto Sierra), diversidad de paisajes (la orquestación de “nuestro” Frühbeck de la suite de Albéniz), y aromas caraqueños por el venezolano Evencio Castellanos.

Nobu y el segundo de Rachmaninov
Lugar: Palacio Euskalduna
A. Isasi: Zharufa, op. 12
P. Dukas: La Peri, poème dansé
S. Rachmaninov: Concierto para piano y orquesta nº 2 en do menor, op. 18
Nobuyuki Tsujii, piano
Erik Nielsen, director
De Nobuyuki Tsuji nos deslumbra su técnica, su sensibilid, en resumen su supercapacidad para la música. Y admiramos que lo haya conseguido venciendo a la cegera con otra supercapacidad: la del tesón. En realidad sólo deberíamos cerrar los ojos con él y darle las gracias por emocionarnos con su versión del Segundo de Rachmaninov. La inspiración en el exotismo oriental está detrás de los dos bellos poemas sonoros de Paul Dukas y nuestro internacional Andrés Isasi, quien ganó el 2º premio de composición del conservatorio de Malmö en 1914 con Zharufa.

Debussy y el sonido del Txistu
Lugar: Palacio Euskalduna
C. Debussy: Prelude a la apres midi d’un faune
Tradicional: Zaharra
Javier Martínez: Karibu Peponi
C. Debussy: Images
Garikoitz Mendizabal, txistulari
Erik Nielsen, director
El fauno que imaginó Debussy tocando la flauta entre las ninfas sirve para introducir el sonido ancestral del txistu en la música sinfónica. De la mano de Garikotiz Mendizabal disfrutaremos tanto de la vertiente tradicional de nuestro instrumento, como del lenguaje más actual, en la pieza de Javier Martínez, inspirada en la flauta de tres agujeros que utilizan los kenianos. Otra vez Debussy, esta vez con Images, será un reto para que la orquesta muestre su sutil paleta sonora.