Concerts

BOS SEASON 2-2015-2016

Abono de Iniciación


Euskalduna Palace.   19:30 h.

A. Marquéz: Danzón nº 2 (10’)
S. Barber: Concierto para violín y orquesta, op. 14 (25’)
S. Revueltas: La noche de los Mayas (32’)

Paul Huang, violín
Carlos Miguel Prieto, director

DATES

  • 05 November 2015       Euskalduna Palace      19:30 h.
  • 06 November 2015       Euskalduna Palace      19:30 h.

Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.

Meet here all the advantages of being BOS subscriber

Hecho en América
 
El programa de esta tarde nos invita a disfrutar del colorido musical concebido al otro lado del Atlántico.
 
El Danzón nº 2 de Arturo Márquez (Álamos, México, 1950) fue un encargo de la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional de México que, orgullosa de ser el conjunto sinfónico más antiguo en el panorama cultural de la Ciudad de México, enlaza felizmente música sinfónica y universidad. La obra es una composición para orquesta cargada de colores y plena de pasión. En ella encontramos dos de los amores del compositor: su hija Lily, a quien la obra está dedicada, y la ciudad de Veracruz, de la que Márquez declara que se enamoró en 1990, precisamente a través del danzón, baile de salón que los veracruzanos practican con devoción y que vivió su edad de oro en la década de 1940, como derivado del original cubano. Pero la música también se nutre de un interés social porque, como señala el autor, “este danzón lo escribo durante enero y febrero de 1994, meses del levantamiento zapatista que habría de inquietar mi ánimo hacia una nueva justicia para los pueblos indígenas”
 
Músico curioso y polifacético, Márquez toca el trombón, la tuba, el piano y el violín y sus primeras lecciones llegaron, como él mismo declara, a través de la escucha de “valses, chotises y polkas que interpretaba el cuarteto de mi padre, violinista, mariachi y carpintero", en el que también participaba su abuelo.  Este universo familiar se amplió y el autodidactismo dio paso a una formación sólida que llevó al compositor hasta París, destino soñado por tantos artistas americanos –no sólo en el ámbito de la música. Estas circunstancias dotan a su lenguaje de un impacto sensorial y estético inmediato y, al mismo tiempo, derivan en un manejo experto del oficio que llena de color el escenario y el patio de butacas, de calor.
 
La opulencia del material sonoro tiene, además de la amplia paleta tímbrica, una clara fuente: la rítmica, tanto en lo que se refiere a las fórmulas breves de acentos sincopados, como al manejo del tempo que, en su flexibilidad, se comprime en vertiginosas aceleracioneso se sosiega en retardos apaciguadores, que alargan los sonidos y nos hechizan.
Esta deliciosa pieza sinfónica, una de las más programadas del repertorio mexicano por las orquestas de todo el mundo, sintetiza con eficacia y elegancia lo mejor de dos mundos sonoros: el de la tradición popular y el de la creación académica. Es fresca y artesana; espontánea y cincelada. Una paradoja para saborear, con especial deleite en los solos: de clarinete, oboe, piano, violín, trompeta…
 
Y en el epicentro de la tarde, la música de Samuel Barber (Pensilvania, 1910 – Nueva York, 1981), compositor romántico tardío que impregnó su obra de lirismo y refinamiento. Sus estudios de canto y su devoción por la voz humana, dirigieron su inspiración e inclinaron su escritura hacia la exaltación de la melodía, haciendo cantar a los instrumentos en la mayor parte de sus composiciones.
 
El hecho de no abandonar nunca la tonalidad -aun cuando la enriquezca con algunas disonancias-, su discurso de fraseo largo y su orquestación ciertamente delicada, dotan a su música de un matiz poético e incluso elegiaco.
 
En la mayoría de los conciertos para violín, la sensibilidad y el virtuosismo encuentran un equilibrio perfecto, que hace que nuestros oídos pivoten entre la emotividad y la admiración hacia el intérprete. En el Concierto para violín y orquesta Op 14 de Barber, lirismo y acrobacia están claramente separados. El origen de esta desproporción parece hallarse en el hecho de que la obra proviene del encargo de un hombre de negocios norteamericano (ya se sabe, las consecuencias del mecenazgo), con vistas a que fuera estrenada por su hijo adoptivo, un joven prodigio que al leer los dos primeros movimientos, con su gran carga sensible, concluyó que no eran satisfactorios para el lucimiento de sus habilidades. Barber prometió compensar esta ausencia de espectáculo en la escritura del tercer movimiento y lo hizo de tal modo que el joven intérprete decidió que el concierto era intocable. La versión definitiva es de 1948 y en ella se mantiene el carácter primigenio de los movimientos. El primero, Allegro, se inicia con un tema cantabile que, aun dominando la partitura, cede un digno espacio a una segunda idea de sabor algo más rústico. Ambas se mueven por todos los colores instrumentales, con especial protagonismo del viento madera (a la sombra, desde luego, del cálido solista).
 
El Andante que sigue se inicia con una tenue introducción, sobre la que enseguida destaca el canto dulce del oboe. El protagonismo se traslada al violoncello, clarinete, violines y trompa, antes de que el solista haga oír su voz. En la zona central, el discurso se agita dominado por el timbre principal. El sosiego retorna con el tema primero en una atmósfera que, por momentos, fluctúa entre lo épico y lo trágico.
 
Y los timbales abren, en el Presto in moto perpetuo, una puerta por la que irrumpe serpenteante e infatigable, el solista, apoyando su discurso en los acentos y ritmos cruzados de una orquesta con la que consigue, ahora sí, que el sonido se convierta en pirueta.
 
Y tras invitarnos a escuchar con los pies y a envolvernos en poesía, el programa de hoy nos acerca a la tragedia histórica, a través de la Suite de La noche de los Mayas de Silvestre Revueltas (Santiago Papasquiaro, México, 1899 – Ciudad de México, 1940), música que el compositor escribió como banda sonora de la película del mismo nombre que su compatriota, el cineasta Chano Urueta, realizó en 1939. La versión que hoy escuchamos es un arreglo realizado en 1960 por José Ives Limantour, también director de orquesta y a quien tal vez algunas personas que asisten hoy a la velada, vieron dirigir en esta ciudad a la entonces llamada Orquesta Municipal de Bilbao, de la que fue director titular entre 1953 y 1957. Con una técnica orquestal efectista y de alta calidad, se persigue la escenificación en la sala de conciertos de un ritual maya que requiere la participación de un número inusual de percusionistas en una orquesta sinfónica, dando como resultado una música de corte paisajista, que ilustra ricamente escenas folclóricas y evoca el pasado prehispánico. Lo étnico atrae y lo primitivo zarandea nuestros oídos en la narración de una trágica historia de amores imposibles, cuyas consecuencias se enmarañan en el vigor insondable de la selva.
 
En un poblado maya, un muchacho se enamora de la hija del rey, pero un hombre blanco llega al lugar y seduce a la joven. La relación entre ellos provoca la escasez de lluvia y por tal motivo la mujer es sometida al juicio de los dioses, posteriormente azotada y condenada al martirio. El joven nativo va en busca del hombre blanco y lo mata, acarreando su cuerpo al lugar donde se lleva a cabo la ceremonia del sacrificio. La muchacha, al ver el cadáver de su amado, se arroja al vacío.
 
La suite consta de cuatro movimientos y se balancea entre la emoción, el dramatismo descriptivo y el espectáculo sonoro. Comienza evocando la grandeza de los paisajes precolombinos y la majestad del pueblo indígena, en Noche de los Mayas, donde se construye el discurso a partir de un motivo elemental, sugiriendo un idioma del pasado. En laNoche de jaranas que sigue, el impulso rítmico espolvorea de notas, acentos y colores incisivos el patio de butacas; pero la frescura se adormece en el tercer movimiento, Noche de Yucatán, y el aire se llena de amores contrariados y malos presagios. La venganza y la tragedia se consuman al final de la obra y la música explota en la Noche de encantamiento, repleta de disonancias y ritmos salvajes que nos traen a la memoria la Danza del Sacrificio de La consagración de Stravinsky, trasladada a otras latitudes. El motivo con el que la Noche se iniciaba, reaparece cerrando este asombroso y selvático frenesí, que se consume en la inmolación final. 
 
Déjense cautivar por el color de la música transoceánica y disfruten.
 

Mercedes Albaina 

 

PAUL HUANG – violín
 
El violinista estadounidense de origen taiwanés Paul Huang, destinatario en 2015 de la prestigiosa beca Avery Fisher, está logrando con rapidez captar la atención por su elocuente ejecución musical, su característico sonido y su virtuosismo natural. A raíz de su debut en el Kennedy Center, el Washington Post proclamó: «Huang es, sin duda, un artista con el talento necesario para desarrollar una importante carrera».
Entre sus próximos compromisos, cabe destacar su debut con la Filarmónica de Luisiana, la Sinfónica de Detroit y la Filarmónica de Seúl, así como sus reapariciones con la Sinfónica de Alabama, la Orquesta Sinfónica Nacional de México y la Orquesta Sinfónica Nacional de Taiwán. Durante la próxima temporada, formará parte del prestigioso programa CMS Two de la Sociedad de Música de Cámara del Lincoln Center.

 

Paul Huang, graduado en la Escuela Juilliard, ganó en 2011 las Audiciones Internacionales de Jóvenes Artistas en Concierto y recibió el Premio de las Artes de la Fundación Cultural Chi-Mei de Taiwán en 2009. Toca un Guarneri del Gesù (Cremona, 1742) que fue propiedad del compositor y violinista Henryk Wieniawski, concedido en préstamo por la Sociedad Stradivari.
 
CARLOS MIGUEL PRIETO – Director
 
Carlos Miguel Prieto es director titular de las orquestas Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Louisiana y Sinfónica de Minería. Fue Director Asociado de la Houston Symhpony Orchestra.
Ha sido invitado a dirigir importantes orquestas como la New York Philharmonic, Boston Symphony Orchestra, Chicago Symphony, London Royal Philharmonic, Orquesta Sinfónica de Xalapa y las orquestas de Indianapolis, San Antonio, Florida y Nashville, entre otras.
Entre sus recientes y futuros compromisos se incluyen conciertos con la Sinfónica de Cleveland, Houston, Royal Liverpool Philharmonic, NDR Radio Philharmonie Hannover (Rheingan Festival), Radio de Frankfurt (en la Alte Oper), Royal Scottish National, BBC Scottish Symphony, Bournemouth Symphony, Orquestra Sinfônica do Estado de São Paulo así como las principales orquestas españolas.

Graduado por las universidades de Princeton y Harvard, ha recibido el Premio de la Unión Mexicana de Críticos de Música y la Medalla Mozart al mérito musical, concedida por los gobiernos de México y Austria. Su grabación de obras de Korngold con la Orquesta Sinfónica de Minería, para Naxos, fue nominado a un premio Grammy en 2010.

 
Info covid

Calendar of Events

Mo
Th
We
Th
Fr
Sa
Su

Related events

Season 2024-2025
10 - 11
Apr
2025
>Nobu y la Sinfonía fantástica

Nobu y la Sinfonía fantástica

Place: Euskalduna Bilbao

El arquetipo del artista romántico es la idea sobre la que gira obsesivamente la Sinfonía fantástica de Berlioz, una obra que fue definida por Bernstein como el primer ejemplo de música psicodélica de la historia, y con la que cerramos nuestro ciclo de Mitos. El otro gran atractivo del programa será el regreso del pianista japonés Nobu, después de su inolvidable primera visita. Esta vez con el Concierto en Sol de Ravel, en el 150 aniversario del compositor.

Tatsuya Shimono, director
Nobuyuki Tsujii, piano


I

MAURICE RAVEL (1875 – 1937)

Pavane pour une infante défunte

Concerto para piano y orquesta en Sol Mayor

I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto

Nobuyuki Tsujii, piano

II

HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)

Sinfonía fantástica Op. 14

I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)

Dur: 105’ (aprox.)

Tickets and information
Season 2024-2025
30 - 01
May
2025
>Mari-Eli

Mari-Eli

Place: Teatro Arriaga

La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».

Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.

Más información

See more
Season 2024-2025
05
May
2025
>Cámara 9

Cámara 9

Place: Euskalduna Bilbao

N. Rimsky-Kórsakov: Quinteto en Si bemol Mayor
Quinteto de viento con piano BOS

R. Mollá: Gudari
Gudari M. de Jorge Artells: Aintzinako Jakituria
Ensemble BOS

Tickets and information
Season 2024-2025
17
May
2025
>OTELLO

OTELLO

Place: Euskalduna Bilbao

Clausura la temporada en mayo una auténtica explosión de tensión musical y teatral, Otello de Verdi. Es un título imprescindible, penúltima ópera del compositor, cuya fuerza musical, arrebatadora e incesante, la atraviesa desde el primer compás.

En esta historia trágica e inmortal el amor, los celos, el racismo, la ambición, la manipulación y el engaño, se entrelazan en el penúltimo título del repertorio verdiano, basada en el drama homónimo de William Shakespeare que constituye un gran homenaje al autor inglés más universal.

La parte musical está a cargo del director italiano Francesco Ivan Ciampa, que se pone al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa para sacar el máximo partido a esta partitura que marca el punto más alto de la evolución del genio de Busseto.

Más información

See more