Conciertos

CÁMARA 3
Palacio Euskalduna. 19:30 h.
Grupo de cámara BOS
Actea Jiménez, percusión
Vicent Zaragoza, percusión
Berta Fresco, piano
Pedro José Rodríguez, piano
BÉLA BARTOK (1881 – 1945)
Sonata para 2 pianos y percusión Sz. 110
I. Assai lento
II. Lento, ma non troppo
III. Allegro non troppo
EUSKALDUNA BRASS
Vicente Olmos, trompeta
Emili Castello-Branco, trompeta
David Montalt, trompa
Miguel Arbelaiz, trombón
Kenneth Rind, tuba
LEONARD BERNSTEIN (Arr. de Rolf Smedvig)(1918 – 1990): Candide, Obertura
PETER SCHICKLE (1935): Concierto nº 2 para piano y quinteto de metales «Olé!»
I. Largo Maestoso
II. Andante morerato
III. Presto
Itziar Barredo, piano
TRADICIONAL (Arr de Tony Swainson): Carol of the bells
TRADICIONAL (Arr de John Iveson): Christmas crackers
I. Jingle Bells – Deck The Halls
II. A Carol fantasy
III. We wish you a Merry Christmas
FECHAS
- 18 de diciembre de 2017 Palacio Euskalduna 19:30 h. Comprar Entradas
Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Agenda de eventos
Eventos relacionados

Cámara 9
Lugar: Euskalduna Bilbao
N. Rimsky-Kórsakov: Quinteto en Si bemol Mayor
Quinteto de viento con piano BOS
R. Mollá: Gudari
Gudari M. de Jorge Artells: Aintzinako Jakituria
Ensemble BOS

Cámara 10
Lugar: Euskalduna Bilbao
E. Korngold: Cuarteto de cuerda nº 2 en Mi bemol Mayor
Cuarteto de cuerda BOS
D. Milhaud: Octeto de cuerda (cuartetos 14 y 15) Op. 291
D. Shostakovich: Prelude y Scherzo para octeto de cuerda
Octeto de cuerda BOS

Nobu y la Sinfonía fantástica
Lugar: Euskalduna Bilbao
El arquetipo del artista romántico es la idea sobre la que gira obsesivamente la Sinfonía fantástica de Berlioz, una obra que fue definida por Bernstein como el primer ejemplo de música psicodélica de la historia, y con la que cerramos nuestro ciclo de Mitos. El otro gran atractivo del programa será el regreso del pianista japonés Nobu, después de su inolvidable primera visita. Esta vez con el Concierto en Sol de Ravel, en el 150 aniversario del compositor.
Tatsuya Shimono, director
Nobuyuki Tsujii, piano
I
MAURICE RAVEL (1875 – 1937)
Pavane pour une infante défunte
Concerto para piano y orquesta en Sol Mayor
I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto
Nobuyuki Tsujii, piano
II
HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)
Sinfonía fantástica Op. 14
I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)
Dur: 105’ (aprox.)

Mari-Eli
Lugar: Teatro Arriaga
La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».
Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.