Conciertos

La Cenerentola


Palacio Euskalduna.   20:00 h.

Angelina Josè Mª lo Mónaco* Carol García*
Don Ramiro Edgardo Rocha* Xabier Anduaga*
Dandini Paolo Bordogna
Don Magnifico Bruno de Simone
Alidoro Petros Magoulas
Clorinda Marta Ubieta
Tisbe María José Suárez
  Bilbao Orkestra Sinfonikoa
  Coro de Ópera de Bilbao
Director musical Antonello Allemandi
Director de escena Jean Phillipe Clarac*/ Oliver Deloeuil*
Director del coro Boris Dujin
Producción Opéra de Toulon*

 

 

Más información: http://www.abao.org

FECHAS

  • 19 de noviembre de 2016       Palacio Euskalduna      20:00 h.
  • 22 de noviembre de 2016       Palacio Euskalduna      20:00 h.
  • 25 de noviembre de 2016       Palacio Euskalduna      20:00 h.
  • 26 de noviembre de 2016       Palacio Euskalduna      19:00 h.
  • 28 de noviembre de 2016       Palacio Euskalduna      20:00 h.

Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.

Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS

La cenerentola, ossia La bontà in trionfodramma giocoso en dos actos,  con un libreto de Jacopo Ferretti  sobre el cuento de hadas Cendrillonou Le petit pantoufle de verre de Charles Perrault,  y sobre el libreto de la opéra féerie  Cendrillon de Nicolas Isouard y Charles-Guillaume Étienne,  y del dramma semiserio Agatina, o La virtù premiata  de Stefano Pavesi y Francesco Fiorini,  y con música de Gioachino Rossini

Angelina (contralto)
Don Ramiro (tenor)
Dandini (bajo)
Don Magnifico (bajo)
Alidoro (bajo)
Clorinda (soprano)
Tisbe (mezzosoprano)
Cortesanos (coro)
Damas (personajes mudos)

La acción transcurre en un viejo castillo y en una casa de campo en Italia, en un tiempo indefinido.
Acto primero

Una sala en el castillo de Don Magnifico. Mientras Clorinda y Tisbe, las hijas carnales de Don Magnifico, cantan alegremente sobre sus capacidades y calidades, la hijastra Angelina, la despreciada cenicienta, cuenta una triste historia que bien podría ser la suya. Unos golpes en la puerta interrumpen una discusión entre las tres. Se presenta un mendigo, que en realidad es el sabio Alidoro, antaño preceptor de Don Ramiro; sólo Angelina muestra algo de bondad y caridad para con el hombre disfrazado.
De repente irrumpe en el castillo un grupo de cortesanos de Ramiro para comunicar que el príncipe va a organizar una fiesta en la que elegirá a su futura esposa. Tisbe y Clorinda se lanzan a una frenética preparación, y despiertan a su padre para avisarle de la noticia. Pero el viejo se queja de que han interrumpido su hermoso sueño, que cuenta con todo lujo de detalles y que se demostrará premonitorio. Una vez informado de los acontecimientos por venir, el barón sigue soñando, ahora despierto, con la expectativa de dignificar su destartalado castillo.
Cuando llega el príncipe Ramiro, que ha venido de incógnito para observar mejor a las hijas de Don Magnifico, no encuentra a nadie hasta que aparece Angelina. Tanto ella como el príncipe se enamoran a primera vista. La cenicienta intenta explicarle, sin mucho éxito, su relación con su padre y sus hermanas. El enamoramiento mutuo se confirma a cada mirada. Ramiro, disfrazado de criado, anuncia la llegada del príncipe, que es en realidad su criado Dandini también disfrazado.
Este príncipe ficticio, después de exagerar halagos a padre e hijas, explica que se ve obligado a contraer matrimonio cuanto antes para no perder su herencia. Cuando todos han salido ya hacia el palacio, Ramiro y Dandini son testigos de una discusión entre Don Magnifico y su hijastra: Angelina quiere también asistir a la fiesta, aunque sea sólo por una hora, pero su padrastro se lo niega. Sin embargo, Alidoro, que se presenta ahora como funcionario, muestra un libro de registro donde figura Don Magnifico con tres hijas, y aunque el barón dice que la tercera hija ha muerto, Angelina intenta hacer entender que es ella.
Alidoro, disfrazado otra vez como mendigo, promete a Angelina un futuro en que su bondad será reconocida y brillará su inocencia.

 

Un gabinete en la casa de campo de Don Ramiro. Después de alabar la pericia en enología práctica del barón, y apartarle enviándole a hacer una inspección de la bodega, el ficticio príncipe Dandini indaga más en las personalidades de sus hijas.
Un invernadero en la casa de campo de Don Ramiro. El barón de Montefiascone (o sea, «Monbotellón») obtiene su nombramiento como maestro bodeguero después de probar treinta vinos distintos, y dicta sin demora sus primeras instrucciones. Dandini informa a Ramiro de las personalidades de Clorinda y Tisbe en términos poco halagüeños. Siguen pruebas que las dos tienen que pasar, pero ninguna consigue buena nota.
Alidoro anuncia la llegada de una dama desconocida, y todos se preguntan quién podría ser y qué podría pasar cuando llegue, para quedar estupefactos al constatar que parece Angelina. Dandini rompe la sorpresa invitando a todos a la mesa, pero aún así la tensión crece paulatinamente.

 

Acto segundo
Un gabinete en el palacio de Don Ramiro.
El barón y sus hijas no están convencidos del todo de que la bella desconocida sea Angelina. Montefiascone teme que se descubra que ha dilapidado la herencia de su hijastra. Pero las tres tienen esperanza de solucionarlo todo gracias a un futuro matrimonio con el príncipe, que dará al barón la posibilidad de llenar de nuevo sus arcas vacías.
Tampoco Ramiro está del todo seguro hasta que Angelina le expresa su amor. Antes de marcharse, le deja una joya que le permitirá reconocerla en un futuro encuentro. El sabio preceptor aconseja al príncipe verdadero entregarse a lo que le dicte su corazón.
Ramiro se resuelve a identificarse, vaciar el palacio de la presencia del barón y sus hijas, e ir en pos de la bella desconocida. Mientras tanto, el barón presiona al príncipe ficticio para que se decida por una de sus hijas, pero el criado disfrazado ahuyenta a la molesta familia.

Una sala en el castillo de Don Magnifico. Angelina ha vuelto al castillo de su padrastro y vuelve a cantar su triste historia. Cuando se presenta el verdadero príncipe en el castillo, el barón y sus hijas se dan cuenta de la situación real, y poco después también Angelina. Los dos enamorados se reconocen, y la joya revela la identidad de Angelina. El embrollo no podría ser mayor: el barón y sus hijas intentan salvar la situación insistiendo en la diferencia de estamento; el príncipe amenaza con el uso de las prerrogativas de su rango; Dandini comenta que la comedia se ha convertido en una tragedia; y Angelina pide a Ramiro que tenga clemencia con sus maltratadores. Pero el príncipe no cede sin antes recordar a las hermanas que le descalificaron cuando pensaban que era un simple criado; sin embargo, el barón y sus hijas continúan rechazando a Angelina, y el príncipe vuelve a amenazarles.
Hace falta que Alidoro les aleccione a todos sobre los buenos efectos de la bondad, y la única posibilidad de salvarse de la miseria pidiendo perdón.

Un atrio en el palacio de Don Ramiro. Los cortesanos consideran que la rueda de la Fortuna ha llegado a su cenit para detenerse allí. La familia del barón ha decidido poner en práctica la lección de Alidoro, pero exageran otra vez. Angelina proclama que su venganza será el perdón y el olvido de las injusticias sufridas, pero piensa que podría ser también un simple relámpago, un sueño, un juego. Los cortesanos, más cínicos que ella, deciden que no ha sido nada de esto y tampoco el destino, sino meramente la suerte.

Willem de Waal

Info covid

Agenda de eventos

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do

Eventos relacionados

Temporada 2024-2025
30 - 01
May
2025
>Mari-Eli

Mari-Eli

Lugar: Teatro Arriaga

La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».

Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.

Más información

Ver más
Temporada 2024-2025
17
May
2025
>OTELLO

OTELLO

Lugar: Euskalduna Bilbao

Clausura la temporada en mayo una auténtica explosión de tensión musical y teatral, Otello de Verdi. Es un título imprescindible, penúltima ópera del compositor, cuya fuerza musical, arrebatadora e incesante, la atraviesa desde el primer compás.

En esta historia trágica e inmortal el amor, los celos, el racismo, la ambición, la manipulación y el engaño, se entrelazan en el penúltimo título del repertorio verdiano, basada en el drama homónimo de William Shakespeare que constituye un gran homenaje al autor inglés más universal.

La parte musical está a cargo del director italiano Francesco Ivan Ciampa, que se pone al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa para sacar el máximo partido a esta partitura que marca el punto más alto de la evolución del genio de Busseto.

Más información

Ver más
Temporada 2024-2025
07
Abr
2025
>Cámara 8

Cámara 8

Lugar: Euskalduna Bilbao


I

Cuarteto de cuerda BOS

DMITRI SHOSTAKOVICH (1906 – 1975)

Cuarteto nº 3 en Fa Mayor Op. 73

I. Allegretto
II. Moderato con moto
III. Allegro non troppo
IV. Adagio
V. Moderato

David García, violín
Iñigo Grimal, violín
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo

II

Quinteto de cuerda BOS

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)

Quinteto en Do Mayor Op. 29

Laura Delgado, violín
Nora Bolinaga, violín
Lander Etxebarria, viola
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo

Dur: 80’ (aprox.)

Información y entradas
Temporada 2024-2025
10 - 11
Abr
2025
>Nobu y la Sinfonía fantástica

Nobu y la Sinfonía fantástica

Lugar: Euskalduna Bilbao

El arquetipo del artista romántico es la idea sobre la que gira obsesivamente la Sinfonía fantástica de Berlioz, una obra que fue definida por Bernstein como el primer ejemplo de música psicodélica de la historia, y con la que cerramos nuestro ciclo de Mitos. El otro gran atractivo del programa será el regreso del pianista japonés Nobu, después de su inolvidable primera visita. Esta vez con el Concierto en Sol de Ravel, en el 150 aniversario del compositor.

Tatsuya Shimono, director
Nobuyuki Tsujii, piano


I

MAURICE RAVEL (1875 – 1937)

Pavane pour une infante défunte

Concerto para piano y orquesta en Sol Mayor

I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto

Nobuyuki Tsujii, piano

II

HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)

Sinfonía fantástica Op. 14

I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)

Dur: 105’ (aprox.)

Información y entradas