Conciertos

La “Titán” de Mahler


Palacio Euskalduna.   19:30 h.

Devolviendo la visita que les hicimos hace unos meses, la Orquesta Nacional de España interviene como orquesta invitada en un programa que define tanto su histórica vinculación con la música de Manuel de Falla, incorporando a Juan Floristán a la larga lista de grandes pianistas que han traducido sus Noches, como con el sinfonismo titánico de Gustav Mahler, en la batuta de quien fue nuestro director titular en la primera década del siglo, Juanjo Mena.

Juanjo Mena, director
Juan Floristán, piano
Orquesta Nacional de España


I

MANUEL DE FALLA (1876 – 1946)

“La vida breve”, interludio y danza

“Noches en los jardines de España” para piano y orquesta

I. En el Generalife
II. Danza lejana
III. En los jardines de la Sierra de Córdoba

Juan Floristán, piano

II

GUSTAV MAHLER (1860 – 1911)

Sinfonía nº 1 en Re Mayor «Titán»

I. Langsam. Schleppend – Immer sehr gemächlich
II. Kräftig bewegt, doch nicht zu schnell
III. Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen
IV. Stürmisch bewegt

Dur: 115’ (aprox.)

logotipo inaem
logotipo orquesta y coro

FECHAS

Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.

Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS


Genio de juventud

La ópera La vida breve, con libreto de Carlos Fernández Shaw y escrita para el concurso de composición convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1904, fue la primera obra de Manuel de Falla que alcanzó un éxito considerable. Basada en el poema La Chavalilla, del propio Fernández Shaw, la pieza ilustra un oscuro relato de celos, amor y traición que lleva a su protagonista a la muerte. Durante su gestación, Falla tuvo que seguir un apretadísimo calendario de trabajo para conseguir entregar la obra el 31 de marzo de 1905, último día del plazo estipulado en las bases del concurso. El fallo del jurado fue unánime y La vida breve se alzó con el triunfo, pero los posteriores intentos por escenificar la ópera resultaron infructuosos.

El estreno no tendría lugar, de hecho, hasta 1913, en el Casino Municipal de Niza y en la traducción francesa de Paul Milliet, que se llevaría a comienzos del año siguiente a la Opéra Comique de París, donde el músico residía desde 1907. La versión original en castellano se estrenaba en el Teatro de la Zarzuela de Madrid en noviembre de 1914, poco después de instalarse Falla en la capital española (dejando atrás la I Guerra Mundial) y diez años después de la convocatoria del concurso.

El sabor nacionalista de La vida breve es lo primero que deja traslucir una partitura apasionada y llena de color. En el ya largo esfuerzo por parte de muchos autores de crear una auténtica ópera española y en un contexto europeo en que los compositores buscaban integrar las tradiciones musicales nacionales en la música académica, el joven Falla se sirvió de las sonoridades de su Andalucía natal creando un corpus musical de belleza única. En el Interludio y danza, el gaditano da muestra de un conocimiento exhaustivo de la música orquestal, así como de las tradiciones operísticas de Francia y Alemania. Pero es ese color local, con el uso frecuente de escalas propias del flamenco, lo que crea un atractivo irresistible, exacerbado en la danza acompañada por castañuelas.

En 1904, Falla nunca había estado aún en Granada, población que acogería al que fuera ya un gran maestro durante diecinueve años, entre 1920 y 1939. Sin embargo, fue en la ciudad de la Alhambra donde músico y libretista decidieron ubicar la acción de La vida breve. A Granada volvería algo después a través de una de sus obras más célebres e interpretadas aún a día de hoy, las Noches en los jardines de España, cuyos primeros esbozos se remontan a 1909.

La idea inicial de las “Noches” llegó a través de la obra pictórica de Santiago Rusiñol, en concreto del libro de artista Jardins d’Espanya (1903), en el que se reunían cuarenta cuadros del pintor catalán, que a lo largo de su vida inmortalizó la belleza de numerosos jardines. A partir de ahí, Falla comenzó a dar forma a tres piezas nocturnas para piano que, por consejo del compositor Isaac Albéniz y el pianista Ricardo Viñes, acabaron convirtiéndose en una obra orquestal. El subtítulo, “Impresiones sinfónicas para piano y orquesta”, es especialmente adecuado en una partitura que debe mucho al Impresionismo francés. En París, Falla había frecuentado no solo a Paul Dukas, que se convirtió en su principal mentor, sino también a Debussy y a Ravel, por los que mostró gran admiración.

La composición fue larga e interrumpida por los muchos proyectos que ocuparon a su autor tanto en París como en Madrid. Terminó el trabajo en Sitges, en junio de 1915, visitando el estudio de Rusiñol, donde pudo contemplar en persona algunos de los lienzos que habían sido el germen de aquellas imágenes sonoras.

El estreno de las Noches en los Jardines de España, finalmente, tuvo lugar en el Teatro Real de Madrid, el 9 de abril de 1916, con la Orquesta Sinfónica de Madrid y Enrique Fernández Arbós a la batuta. La parte solista recayó sobre el pianista José Cubiles, quien sustituía al inicialmente pensado Ricardo Viñes, dedicatario de la obra, que no pudo aceptar el compromiso por falta de tiempo. El propio Falla ofreció desde el piano una interpretación en junio del mismo año en el Palacio de Carlos V de la Alhambra, de nuevo junto a la Sinfónica de Madrid y bajo la dirección de Arturo Saco del Valle. Un lugar de ensueño para una pieza cuyo primer movimiento está situado, precisamente, en los jardines del Generalife.

En palabras atribuidas al propio Falla (en las “anónimas” notas al programa del estreno), la obra busca evocar “lugares, sensaciones y sentimientos”, pero “no pretende ser descriptiva, sino simplemente expresiva […]”. Parece ser que la melodía principal de En el Generalife, la única de origen popular en la obra, proviene de las notas emitidas por un violinista ciego bajo el balcón de la casa de Falla en la calle Serrano en Madrid, anotada en los años previos a partir a Francia. El resto de la música se nutre de “los ritmos, modalidades, cadencias y figuras ornamentales que caracterizan el canto popular andaluz, que, sin embargo, muy pocas veces se aplica en su forma auténtica.”

En el Generalife es una evocación de las mágicas noches de la Alhambra. El murmullo de las fuentes y la brisa que agita las hojas se dejan sentir a través de una música atmosférica, en la que tampoco falta la pasión andaluza que inequívocamente se asocia a Falla (quizá de manera un tanto sesgada, pues en su madurez el músico volvería la vista a la música histórica del Siglo de Oro español). Un diálogo cordial se entabla entre solista y orquesta, ofreciendo momentos de introspección y plenitud a partes iguales.

La breve Danza lejana describe un ambiente nocturno opuesto, el de la fiesta, la celebración que, en este caso, se contempla desde fuera. Falla nunca otorgó a este movimiento una ubicación específica. La falta de dimensión espacial nos permite concentrar la atención en lo que la música sugiere, mientras que la cualidad rítmica de la orquesta destaca aquí especialmente. En los jardines de la Sierra de Córdoba, por su parte, presenta una escritura pianística más percutiva al comienzo, para dar paso después a un tema inspirado en la copla. El piano evoca una escritura vocal, con una línea de cante plagada de adornos. La quietud se va a apoderando de nuevo progresivamente de la partitura, la pasión lleva a la calma, para terminar en un elocuente tono esperanzador y sublime.

Si la música popular fue en Falla una inspiración estructural, otros compositores optaron por emplear los ritmos y melodías tradicionales de una manera más sutil. Es el caso de Gustav Mahler, que en ocasiones utilizó ideas del folclore austriaco y europeo como punto de partida. Mahler, sin embargo, no se dejaba llevar por estas ideas, sino que las transformaba e integraba en una tradición sinfónica (la de Beethoven) de la que él se consideraba “heredero”.

En 1901, una joven estudiante de composición, Alma Schindler, recibía la invitación por parte de unos amigos de conocer al músico ya afincado en Viena. “Un día de estos Mahler vendrá a casa, ¿no querría venir usted también?”, relata la que acabaría siendo su esposa en su libro Recuerdos de Gustav Mahler. Y continúa: “Respondí que no […]. Recordé lo que se decía de los infinitos amoríos con sus protegidas, y tampoco se me iba de la cabeza el concierto que había tenido lugar hacía poco, en el que Mahler había dirigido su Primera Sinfonía, que me había disgustado hasta el punto de despertar en mí sentimientos de enojo y rechazo.” Terminó acudiendo a la cita, como se puede deducir.

La primera impresión que Alma Mahler se llevó de la “primera” no difirió demasiado de las de otros contemporáneos. A la misma función, el 18 de noviembre de 1900 en Viena, acudió el crítico Eduard Hanslick, quien, estupefacto ante lo que había escuchado, escribió “¡Uno de los dos debe estar loco, y no soy yo!”. La recepción del estreno absoluto, en Budapest en 1889, no fue mejor, causando una gran decepción en el joven compositor, si bien la segunda representación de la sinfonía en Hamburgo en 1893, sí tuvo una buena acogida. El mismo Mahler fue consciente a lo largo de su vida de que, en general, sus obras no encajaban del todo entre sus contemporáneos: “Mi tiempo aún está por llegar”, afirmaba.

Parece ser que las primeras ideas para la Sinfonía nº 1 en Re Mayor “Titán” surgieron en 1884, aunque el grueso de la composición tuvo lugar en Leipzig en 1888. Mahler partió de su ciclo de canciones Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un camarada errante) y empleó dos de ellas como temas en los movimientos primero y tercero. Como en toda la obra del austriaco, el componente personal es muy grande. Las emociones, inquietudes vitales y espirituales, sufrimientos y alegrías del compositor se vuelcan intensamente en su música.

El título de la sinfonía, “Titán”, se debe a la novela del escritor alemán Jean Paul, que utiliza al igual que el compositor sendas dosis de seriedad y humor. Originalmente, Mahler presentó la obra como un poema sinfónico en dos secciones y cinco movimientos que acabó convirtiéndose en una sinfonía en cuatro movimientos tras una revisión sustancial en la que eliminó el segundo. También terminó descartando los títulos descriptivos que tras el estreno había adjudicado a cada una de las partes, quizás buscando, infructuosamente, una mayor comprensión por parte del público.

El primer movimiento, en forma sonata, se abre con una introducción lenta. Sobre una nota pedal en la cuerda, se escucha el canto de un cuco. A él se une una fanfarria y un motivo en las trompas. Estos sonidos se entrelazan hasta aparecer el tema principal, proveniente de la canción Ging heute Morgen über’s Feld, de los Lieder eines faherenden Gesellen, en los cellos y contrabajos. En las indicaciones de Mahler, este movimiento, titulado antes de la revisión Primavera sin fin, debía describir “el despertar de la naturaleza tras un largo sueño de invierno”, una alegre comunión entre el ser humano y su entorno, entre el héroe protagonista (al que Mahler muchas veces se refiere en sus notas sobre el sentido narrativo de la obra) y el mundo del que forma parte.

El breve scherzo es una brillante sucesión de cuatro tipos de danzas, entre las que destacan el vals y el Ländler, un baile de la Austria rural. Pero probablemente sea el tercer movimiento el más sorprendente por su fusión entre la marcha fúnebre que lo define y la canción infantil Frère Jacques, en la que aquella se basa. Mahler transforma la conocidísima melodía en modo menor dando lugar a un canon que resulta grotesco en ese aire fúnebre. El título Marcha fúnebre al estilo de Callot hacía referencia a un cuadro del artista francés Jacques Callot en el que un cazador es llevado a enterrar por los animales del bosque. Lo irónico de la imagen se traduce en una música que pasa de lo lúgubre a lo trivial o lo conmovedor sin solución de continuidad.

Al llegar al finale, en palabras de Mahler, “nuestro héroe está completamente abandonado, envuelto en la más horrorosa batalla con toda la tristeza de este mundo, […] solo en la muerte, cuando ha salido victorioso sobre sí mismo, consigue la victoria”. Esta evolución Dall’Inferno al Paradiso (título anterior a la revisión), se resuelve desde un tormentoso inicio en Fa menor que explota todo el potencial de la orquesta, por momentos atronadora. Citas de la Sinfonía Dante de Liszt y Parsifal de Wagner ponen de manifiesto los paralelismos con la Divina Comedia y la búsqueda del Santo Grial, respectivamente. Tras recapitular parte del primer movimiento, un triunfante tema “coral” va abriéndose paso entre la incertidumbre tonal hasta volver a Re Mayor, tonalidad principal de la sinfonía. La liberación de todo sufrimiento se revela en el Paraíso.

Yolanda Quincoces


Juan Floristán.

Piano

Ganador del Primer Premio y del Premio del Público en el Concurso de Piano “Arthur Rubinstein” 2021, del Primer Premio y del Premio del Público en el Concurso de Piano de Santander “Paloma O’Shea” 2015, del Primer Premio en el Concurso Steinway de Berlín 2015 y de la Medalla de la Ciudad de Sevilla, Juan Floristán es ya un referente entre las nuevas generaciones en el mundo de la música clásica.

Incansable y joven pianista nacido en Sevilla, en poco tiempo ha debutado en algunas de las principales salas del mundo, como el Royal Albert Hall (junto a la BBC Philharmonic Orchestra en el festival de los Proms), el Carnegie Hall, el Wigmore Hall, la Elbphilharmonie de Hamburgo, el Teatro Colón de Buenos Aires, la Herkulessaal de Munich, la Tonhalle de Zürich, la Filarmonía de San Petersburgo, el Béla Bartók Hall de Budapest, el Teatro La Fenice de Venecia, la Laeiszhalle de Hamburgo, Schloss Elmau, el Auditorio Nacional de Madrid, el Palau de la Música de Barcelona, l’Auditori de Barcelona, el Charles Bronfman Auditorium de Tel Aviv, el Ateneo Rumano de Bucarest… También ha actuado en festivales como los Proms de la BBC en Londres, el Ruhr Klavier Festival de Alemania, la Academia del Festival de Verbier, el Festival Chopin de Polonia, el Festival de Santander, el Festival de Granada, el Festival Beethoven de Varsovia…

Con un repertorio que incluye más de 30 conciertos para piano y orquesta y que abarca obras desde Mozart hasta Crumb, ha sido invitado por orquestas como la BBC Philharmonic Orchestra, La Orquesta Filarmónica de Israel, la Filarmónica de San Petersburgo, la Orquesta Nacional de España, la Camerata de Jerusalén, la Orquesta Sinfónica de Monterey (EEUU), la Orquesta Sinfónica de Malmö, la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, la Orquesta de Barcelona…

Sus proyectos discográficos incluyen un CD con la BBC Concert Orchestra de Londres, un CD a solo para Naxos, proyectos de música de cámara, bandas sonoras… habiendo grabado ya obras de Beethoven, Liszt, Schumann, Mussorgsky, Ligeti, Ravel, Debussy, Ginastera, Bartók, Falla, Schubert, Shostakovich, Brahms… Actualmente también mantiene una estrecha colaboración artística con el compositor Alberto Iglesias, con el cual ya ha editado 3 trabajos discográficos, uno de ellos la banda sonora de la serie “Balenciaga” de Disney Plus. Sin embargo, el debut discográfico de Juan Floristán se remonta ya a 2012, cuando publicó su primer CD, una grabación en vivo de su concierto debut en el prestigioso Ruhr Klavier Festival de Alemania.

La lista de directores, solistas y grupos de cámara con los que ha colaborado incluye a Jesús López Cobos, Lahav Shani, Vasily Petrenko, Juanjo Mena, Pablo González, Cuarteto Casals, Ben Gernon, Marc Soustrot, Leopold Hager, Lorenzo Viotti, Josep Vicent, Max Bragado, Andrei Ionita, Pablo Ferrández, Fine Arts Quartet, Dietrich Henschel, Kian Soltani, Cristina Gómez Godoy, Pablo Barragán…

Debe su formación fundamentalmente a su madre (María Floristán), a Galina Eguiazarova y a Eldar Nebolsin. También ha recibido consejos y clases de figuras internacionales como Eberhardt Feltz, Claudio Martínez Mehner, Daniel Barenboim, Horacio Gutiérrez, Ana Guijarro, Ferenc Rados, Menahem Pressler, Nelson Goerner, Kirill Gerstein, Luca Chiantore, Stephen Kovacevich… Aun así, mención aparte en su formación merece Elisabeth Leonskaja, que, desde que le conociera, ha significado una ayuda inestimable tanto en su carrera como en su desarrollo personal y artístico.

Sus giras le han llevado por Europa, Latinoamérica, Estados Unidos, Australia… habiendo actuado ya en España, Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Suiza, Austria, Polonia, Suecia, Rumanía, EEUU, México, Argentina, Chile, Colombia, Perú, Israel, Emiratos Árabes Unidos, Australia…

Es desde el año 2020 profesor de piano en la Fundación Barenboim de Sevilla, y desde 2021 profesor de Ritmo Aplicado a la Interpretación en la escuela actoral “La Colmena” de Sevilla.

Durante dos temporadas (2020 a 2022) formó parte del equipo del programa “La Ventana” de La Ser de Carles Francino, teniendo su propia sección de divulgación musical.

Asimismo, ha recibido formación actoral, escénica, corporal, de clown y otras disciplinas de la mano de maestros como Vicente Fuentes, Ernesto Arias, Lidia Otón, Sarah Kane, Claire Heggen, Consuelo Barrera, “Síndrome Clown”, Rocío Barriga, Iñaki Rikarte, Alejandro Saá, Pablo Béjar…

Es “Premio Ojo Crítico” de RTVE 2023. Desde 2021 es Artista Oficial Yamaha.


Juanjo Mena.

Director

Juanjo Mena comenzó su carrera como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Bilbao en 1999. Su extraordinario talento pronto fue reconocido internacionalmente, siendo nombrado Director Principal de la Filarmónica de Bergen, Director Principal Invitado de la Orquesta del Teatro Carlo Felice en Génova y Director Asociado de la Orquesta Nacional de España. En 2011 se alzó con la titularidad de la BBC Philharmonic, que dirigió durante siete temporadas, llevando a la orquesta en giras por Europa y Asia, dirigiendo conciertos televisados anualmente desde el Royal Albert Hall, como parte de los BBC Proms. Su trabajo en la BBC contó con conciertos particularmente “emocionantes” (The Guardian) de las Sinfonías de Bruckner o de un ciclo de Sinfonías de Schubert, y estableció nuevos estándares para la interpretación del repertorio español y sudamericano, tanto el más interpretado como el menos conocido. Hasta 2023 fue Director Titular del May Festival de Cincinnati, el festival coral con más amplia trayectoria en Norteamérica, ampliando el alcance de esta legendaria organización con nuevos encargos y mayor implicación social.

Como Director invitado, Juanjo Mena es un artista muy cotizado. Ha dirigido las más prestigiosas formaciones de Europa, incluidas la Filarmónica de Berlín, la Orquesta de la Radio de Baviera, la Orquesta Gewandhaus de Leipzig, la Filarmónica de Londres, la Filarmónica de Oslo, la Filarmónica de Rotterdam, la Orquesta Sinfónica Nacional Danesa, la Orquesta Sinfónica de la Radio Sueca, la Orquesta Nacional de Francia, Orquesta Filarmónica della Scala, Tonhalle Orchestre Zürich, Orquesta Sinfónica de Bamberg y las Orquestas Filarmónicas de Dresde y Bergen, entre muchas otras. Colabora habitualmente con las más agrupaciones sinfónicas más importantes de España.

Tras su debut en Norteamérica con la Sinfónica de Baltimore en 2004, ha dirigido la mayoría de las principales orquestas del continente, incluyendo la Sinfónica de Chicago, la Sinfónica de Boston, la Orquesta de Cleveland, la Orquesta de Filadelfia, la Filarmónica de Nueva York, la Filarmónica de Los Ángeles, la Sinfónica de Pittsburgh, la Orquesta de Minnesota, la Orquesta Sinfónica Nacional (Washington), la Sinfónica de Cincinnati, la Sinfónica de Detroit, las Orquestas Sinfónicas de Toronto y Montreal. En Asia, dirige asiduamente la NHK Symphony Orchestra en Tokio.

En la temporada 23/24 Juanjo Mena vuelve a Nueva York para dirigir a la Orquesta del Teatro Real en el Lincoln Center, tras el histórico debut de la orquesta en el Carnegie Hall en septiembre de 2022. Sus próximos compromisos en Norteamérica incluyen proyectos con la Filarmónica de Nueva York, con Hilary Hahn como solista, Pittsburgh Symphony, Detroit Symphony y Montreal Symphony. En Europa regresa a dirigir la Orquesta Nacional de España, la Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña, la Gürzenich Orchester de Colonia y la BBC Philharmonic, entre otras.

Como director de ópera ha abordado grandes obras del repertorio romántico, como Der fliegende Holländer, Salome, Elektra, Ariadne auf Naxos, Duke Bluebeard o Erwartung y producciones como Eugene Onegin en Génova, La vida breve en Madrid, Le nozze di Figaro en Lausanne, Billy Budd y Fidelio en Bilbao.

El último trabajo discográfico de Juanjo Mena es la grabación de la Sinfonía nº 6 de Bruckner junto a la BBC Philharmonic, con el sello Chandos. The Classical Review lo elogió como “intensamente musical”, “impresionante” y con un «sonido espectacular». La extensa discografía de Mena con la BBC Philharmonic en Chandos también incluye un exitoso lanzamiento de Gabriel Pierné, que fue seleccionado como Gramophone Editor’s Choice, las Sinfonías de Weber, las obras orquestales del célebre compositor argentino Ginastera, para conmemorar el centenario de su nacimiento, y nuevas grabaciones de referencia de un repertorio español en gran parte poco conocido, incluidas las obras orquestales de Arriaga, Albéniz, Montsalvatge y Turina, así como tres discos de obras de Manuel de Falla, incluida su ópera La Vida Breve. En 2012, Juanjo Mena grabó la Sinfonía Turangalîla de Messiaen con la Filarmónica de Bergen para el sello Hyperion, un disco que «redefine por completo los términos bajo los cuales las Turangalîlas pasadas, presentes y futuras deben ser juzgadas» (Gramophone).

Juanjo Mena estudió dirección con Sergiu Celibidache tras su formación musical en el Real Conservatorio Superior de Madrid, donde tuvo a Carmelo Bernaola y Enrique García Asensio como mentores. En 2016 fue galardonado con el Premio Nacional de Música de España. Vive con su familia en su País Vasco natal.


Orquesta Nacional de España.

La Orquesta Nacional de España fue fundada en 1937, durante la guerra civil española, y se relanzó definitivamente en 1942. Desde entonces desarrolla una ininterrumpida e intensa labor concertística, con una amplia temporada en Madrid – desde el año 1988 tiene su sede en el Auditorio Nacional de Música-, participa en los principales festivales españoles y realiza giras por España así como por diversos países de Europa, América y Asia.

Ahora, con más de ochenta años de historia, la Orquesta y Coro Nacionales de España –juntos desde 1971- se encuentran en una nueva etapa desde que en 2019 se nombrara al maestro David Afkham como director titular y artístico de la agrupación y a Félix Palomero como director técnico, en la que la búsqueda continua de la excelencia artística, la modernización y la apertura son los criterios básicos sobre los que se asienta su actividad.

La Orquesta y Coro Nacionales de España, que ha sabido consolidar el carácter innovador de su programación –gracias a la inclusión de nuevos formatos en anteriores temporadas– y su capacidad para generar nuevas audiencias, se convierte en una orquesta de referencia indiscutible de nuestro país. Entre sus objetivos figura el de situarse también como una orquesta de referencia en Europa a medio plazo.

Con anterioridad al maestro Afkham, el podio de la Orquesta Nacional de España ha sido ocupado de manera estable por Bartolomé Pérez Casas, Ataúlfo Argenta, Rafael Frühbeck de Burgos -quién más veces ha dirigido a la agrupación- , Antoni Ros-Marbà, Aldo Ceccato, Jesús López Cobos y Josep Pons. Como directores invitados, la Orquesta Nacional ha contado con maestros de la talla de Sergiu Celibidache, Igor Markevitch, Rafael Kubelik, Zubin Mehta, Yuri Temirkanov, Gustavo Dudamel, Semyon Bychkov, Christoph Eschenbach o Juanjo Mena. Del mismo modo, la orquesta ha colaborado con los más destacados solistas vocales e instrumentales de la segunda mitad del siglo XX.

Así mismo, las dos instituciones apuestan claramente por favorecer la igualdad en el acceso a la música y la cultura; por ello siguen desarrollando numerosas actividades basadas no sólo en el ámbito socioeducativo (En Familia, Adoptar un músico y conciertos escolares) sino con la colaboración social en diversos colectivos con necesidades específicas. La Orquesta y Coro Nacionales de España es una unidad de producción dependiente del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), Ministerio de Cultura.

Info covid

Agenda de eventos

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do

Eventos relacionados

Temporada 2024-2025
30 - 31
Ene
2025
>La sinfonía del Nuevo Mundo

La sinfonía del Nuevo Mundo

Lugar: Palacio Euskalduna

Asociamos la Novena de Dvorák al intercambio entre culturas. Un compositor checo consagrado que es llamado a Nueva York para escribir la gran obra de música americana y que será traducida curiosamente por Erik Nielsen, un director americano que hizo el camino inverso. Tenga más de América o de Bohemia, lo cierto es que a Dvorák se le caían las melodías de las manos. Nuestro solista de piccolo, Néstor Sutil, nos ofrece el interesante concierto de Liebermann, y la mitología vasca está presente de la mano del Plenilunio de Guridi.

J. Guridi: Plenilunio, de Amaya
L. Liebermann: Concierto para piccolo y orquesta Op. 50
A. Dvorák: Sinfonía nº 9 en mi menor Op. 95 “del Nuevo Mundo”

Néstor Sutil, flautín
Erik Nielsen, director

Información y entradas
Temporada 2024-2025
06 - 07
Feb
2025
>Bomsori y la Tercera de Brahms

Bomsori y la Tercera de Brahms

Lugar: Palacio Euskalduna

Debut en nuestra temporada de dos mujeres de fama creciente. La espectacular Bomsori se enfrenta al expresivo y muy cinematográfico concierto de Korngold, mientras que la estonia Kristiina Poska aborda, por una parte, una gran obra del repertorio, la Tercera de Brahms, un perfecto equilibrio entre solidez estructural e inspiración melódica, y por otra nos descubre Aegis (de nuevo los ecos mitológicos) de su compatriota Elis Hallik.

E. Hallik: Aegis
E. Korngold: Concierto para violín y orquesta en Re Mayor Op. 35
J. Brahms: Sinfonía nº 3 en Fa Mayor Op. 90

Bomsori, violín
Kristiina Poska, directora

Información y entradas
Temporada 2024-2025
13 - 14
Feb
2025
>El relato de Ofelia

El relato de Ofelia

Lugar: Palacio Euskalduna

El escritor Paul Griffiths tomó las 483 palabras que Shakespeare otorgó a Ofelia en Hamlet, y las usó para darle una nueva voz con la que contar su desdicha en la novela Let me tell you. Sobre ella, Hans Abrahamsen compuso una música estremecedora y que exige un virtuosismo extremo a la voz, todo un reto para Lauren Snouffer. La cantante americana ofrecerá también el lied con el que Mahler cierra su cuarta sinfonía, música que funciona como un bálsamo para la desgracia de Ofelia.

H. Abrahamsen: Let me tell you
G. Mahler: Sinfonía nº 4 en Sol Mayor

Lauren Snouffer, soprano
Elena Schwarz, directora

Información y entradas
Temporada 2024-2025
27 - 28
Feb
2025
>La ley del silencio

La ley del silencio

Lugar: Palacio Euskalduna

El excelente Wayne Marshal ofrece un programa dedicado a los dos compositores sobre los que ha sentado cátedra, tanto desde el piano como desde la dirección: Gershwin y Bernstein. Desde el piano dirigirá la Segunda Rapsodia, más infrecuente que la célebre in blue, y de Bernstein el Divertimento y su primera y emocionante partitura para el cine: la música que Elia Kazan le pidió para la imponente On the Waterfront.

I. Farrington: A party with auntie
G. Gershwin: Second Rhapsody, para piano y orquesta
G. Gershwin / R. Russell Bennett: Gershwin in Hollywood
L. Bernstein: Divertimento para Orquesta
L. Bernstein: On the Waterfront, Suite sinfónica

Wayne Marshal, piano y director

Información y entradas