Conciertos

Teatro Arriaga. LOS NIBELUNGOS – La muerte de Sigfrido
Teatro Arriaga Antzokia Bilbao. 18:00 h.
FICHA
Orquesta: Bilbao Orkestra Sinfonikoa – BOS.
Director: Nacho de Paz.
LOS LOCOS AÑOS VEINTE… EN EL ARRIAGA
Fritz Lang abordó en 1924 uno de sus proyectos cinematográficos más anbiciosos: Los nibelungos, inspirado en el poema épico «El cantar de los nibelungos» y compuesto por las péliculas La muerte de Sigfrido y La venganza de Krimilda. El Teatro Arriaga y la Bilbao Orkestra Sinfonikoa ofrecen un concierto especial en el que la BOS, bajo la dirección de Nacho de Paz, interpreta la música de la primera de las dos películas de aquel proyecto, La muerte de Sigfrido (En el original «Siegfrieds Tod»), mientras se proyecta el filme en pantalla gigante.
Más grande que la vida, inspirada en las leyendas nórdicas medievales y enriquecida por la llamativa imaginería del expresionismo alemán, La muerte de Sigfrido es un espectáculo monumental. Para presentar el relato de Sigfrido, Fritz Lang aprovechó al máximo las innovaciones cinematográficas y la visión creativa de los artistas de la productora Decla-Bioscop. Los imponentes árboles, las cuevas llenas de tesoros, y el dragón de setenta pies fueron construidos a escala natural en los talleres del estudio. Los técnicos de efectos especiales idearon nuevos formatos y trucos ópticos cuando la perspectiva de la acción era demasiado inmensa para ser reducida a los confines de un estudio. El resultado, Sigfrido, impresiona tanto por volver a contarnos la intrigante leyenda del siglo XIII, como por los mágicos recursos técnicos que le dieron vida 700 años después.
Considerada una obra cumbre del cine mudo alemán, su banda sonora corrió a cargo del compositor Gottfried Huppertz, de cuya música ya pudimos disfrutar hace no mucho también en el Arriaga en el concierto-proyección de Metropolis. Su composición refuerza tanto las escenas como a los personajes. A apenas tres años del centenario de su estreno, con la película restaurada y gracias a la recuperación de la partitura conservada en la Cinematex Alemana, podemos ahora ver esta joya del cine en la gran pantalla del Teatro Arriaga y con la orquesta en directo.
FECHAS
Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Agenda de eventos
Eventos relacionados

Mari-Eli
Lugar: Teatro Arriaga
La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».
Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.

OTELLO
Lugar: Euskalduna Bilbao
Clausura la temporada en mayo una auténtica explosión de tensión musical y teatral, Otello de Verdi. Es un título imprescindible, penúltima ópera del compositor, cuya fuerza musical, arrebatadora e incesante, la atraviesa desde el primer compás.
En esta historia trágica e inmortal el amor, los celos, el racismo, la ambición, la manipulación y el engaño, se entrelazan en el penúltimo título del repertorio verdiano, basada en el drama homónimo de William Shakespeare que constituye un gran homenaje al autor inglés más universal.
La parte musical está a cargo del director italiano Francesco Ivan Ciampa, que se pone al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa para sacar el máximo partido a esta partitura que marca el punto más alto de la evolución del genio de Busseto.

Cámara 8
Lugar: Euskalduna Bilbao
I
Cuarteto de cuerda BOS
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906 – 1975)
Cuarteto nº 3 en Fa Mayor Op. 73
I. Allegretto
II. Moderato con moto
III. Allegro non troppo
IV. Adagio
V. Moderato
David García, violín
Iñigo Grimal, violín
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo
II
Quinteto de cuerda BOS
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)
Quinteto en Do Mayor Op. 29
Laura Delgado, violín
Nora Bolinaga, violín
Lander Etxebarria, viola
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo
Dur: 80’ (aprox.)

Nobu y la Sinfonía fantástica
Lugar: Euskalduna Bilbao
El arquetipo del artista romántico es la idea sobre la que gira obsesivamente la Sinfonía fantástica de Berlioz, una obra que fue definida por Bernstein como el primer ejemplo de música psicodélica de la historia, y con la que cerramos nuestro ciclo de Mitos. El otro gran atractivo del programa será el regreso del pianista japonés Nobu, después de su inolvidable primera visita. Esta vez con el Concierto en Sol de Ravel, en el 150 aniversario del compositor.
Tatsuya Shimono, director
Nobuyuki Tsujii, piano
I
MAURICE RAVEL (1875 – 1937)
Pavane pour une infante défunte
Concerto para piano y orquesta en Sol Mayor
I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto
Nobuyuki Tsujii, piano
II
HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)
Sinfonía fantástica Op. 14
I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)
Dur: 105’ (aprox.)