Conciertos

Temporada ABAO
Tosca
Tosca
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica sobre La Tosca de Victorien Sardou
Música de Giacomo Puccini
Estrenada en el Teatro Costanzi el 14 de enero de 1900
Mario Cavaradossi, pintor – Massimo Giordano* (tenor)
Il barone Scarpia, jefe de la policía – Falk Struckmann*(barítono)
Cesare Angelotti, prisionero político escapado – Miguel Ángel Zapatero (bajo)
Il sagrestano – Valeriano Lanchas* (bajo)
Spoletta, agente de la policía – Vicenç Esteve (tenor)
Sciarrone, agente de la policía – José Manuel Díaz (bajo)
Un carceriere – David Aguayo (bajo)
Un pastore – Leyre Mesa (voz blanca)
Bilbao Orkestra Sinfonikoa
Coro de Ópera de Bilbao
Director musical: Bertrand de Billy*
Director de escena: Nuria Espert
Director del coro: Boris Dujin
Producción ABAO-OLBE y Teatro Real
FECHAS
- 19 de enero de 2013 Palacio Euskalduna 20:00 h.
- 22 de enero de 2013 Palacio Euskalduna 20:00 h.
- 25 de enero de 2013 Palacio Euskalduna 20:00 h.
- 28 de enero de 2013 Palacio Euskalduna 20:00 h.
Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Tosca
Opera lirica en tres actos
Libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica sobre La Tosca de Victorien Sardou
Música de Giacomo Puccini
Estrenada en el Teatro Costanzi el 14 de enero de 1900
Floria Tosca, famosa cantante – Violeta Urmana (soprano)
Mario Cavaradossi, pintor – Massimo Giordano* (tenor)
Il barone Scarpia, jefe de la policía – Falk Struckmann*(barítono)
Cesare Angelotti, prisionero político escapado – Miguel Ángel Zapatero (bajo)
Il sagrestano – Valeriano Lanchas* (bajo)
Spoletta, agente de la policía – Vicenç Esteve (tenor)
Sciarrone, agente de la policía – José Manuel Díaz (bajo)
Un carceriere – David Aguayo (bajo)
Un pastore – Leyre Mesa (voz blanca)
Localización: Roma, en 1800
Acto I
En la nave central de la iglesia de Sant’Andrea della Valle, en Roma, en un día de junio del 1800, aparece buscando refugio Cesare Angelotti, un revolucionario que fue cónsul de la República de Roma y ahora se ha convertido en prisionero político. Rebuscando en la iglesia, encuentra la llave de una capilla que pertenece a la familia Attavanti, y se esconde en ella. Entretanto, aparecen un sacristán y Cavaradossi, un pintor que está trabajando en el retrato de una Madonna, en la figura de una bella mujer de pelo rubio y ojos azules. El sacristán cree reconocer en ella a una mujer que estuvo rezando en la iglesia unos días atrás. Se trata de la marquesa de Attavanti, quien, en realidad, estuvo fingiendo rezar para esconder una llave destinada a su hermano Angelotti. El pintor compara los rasgos de la Madonna con los ojos de su amada, la cantante Floria Tosca.
Cuando desaparece el sacristán de escena, Angelotti sale de su escondite medio desfallecido. El pintor, simpatizante también de las ideas republicanas, le promete que le ayudará a escapar de Roma. Pero Angelotti debe volver a esconderse cuando se oye la voz de Tosca desde el exterior, que pide explicaciones al pintor creyendo que estaba con otra mujer. Caravadossi la calma y ambos planean una escapada a una casa de campo a las afueras de Roma, donde viven su amor.
Una vez Tosca se ha ido, Angelotti vuelve a salir de su escondite con unos vestidos de mujer que ha dejado su hermana, la marquesa de Attavanti, para facilitarle la huida. En ese momento se oye un cañonazo proveniente del castillo de Sant’Angelo: la fuga ha sido descubierta. Rápidamente, Caravadossi decide llevar a Angelotti hasta la casa de campo para que pueda ocultarse allí. Ambos salen corriendo de la iglesia justo antes de que haga su entrada el sacristán con noticias frescas para el pintor: Napoleón ha sido vencido.
En ese momento aparece en la puerta de la iglesia el temible barone Scarpia, el jefe de la policía pontificia, quien está buscando pistas que le lleven hasta Angelotti, y todo apunta a que ha sido el pintor quien ha ayudado a escapar al fugitivo. Llega Tosca buscando a su amado y se encuentra allí con Scarpia, quien la desea desde tiempo atrás. Éste, viendo el estupor de Tosca al descubrir de Caravadossi no se encuentra allí, coge un abanico de la marquesa Attavanti que Angelotti había olvidado en su huida e insinúa a la cantante que el pintor debe haber huido con ella. Tosca, cegada por los celos, sale corriendo hacia la casa de campo, seguida a distancia por los esbirros de Scarpia, quien ya cree haber conseguido sus propósitos: tener a Caravadossi entre rejas y a Tosca en sus brazos.
Acto II
Scarpia está cenando en sus habitaciones del palacio Farnese, y perfila su plan para poseer a Tosca. En ese momento entra Spoletta, uno de los sicarios de Scarpia, para informarle de que la ha seguido hasta la casa del pintor sin haber encontrado rastro de Angelotti, aunque han detenido a Caravadossi. Scarpia interroga al pintor, pero éste niega haber tenido nada que ver con Angelotti, pese a las amenazas del cruel jefe de policía. En ese momento entra Tosca, quien ha sido llamada por Scarpia, y se abraza a su amado mientras éste le pide que no revele nada de lo que ha visto en la casa de campo. Un juez y un verdugo se llevan a Caravadossi mientras Tosca también es interrogada. La presión sobre Tosca aumenta cuando oye los gritos de Caravadossi, que está siendo torturado. Tosca no puede soportar el sufrimiento del pintor y acaba confesando el escondite de Angelotti: en el pozo del jardín de la villa. Seguidamente, llega Sciarrone, un esbirro de Scarpia, con noticias: Napoleón ha conseguido cambiar el rumbo de la batalla y finalmente acaba proclamado vencedor en Marengo. Scarpia, en un ataque de ira al oír estas palabras, condena a muerte al pintor. Entonces entra Spoletta para informar de que Angelotti se ha suicidado al ver que estaba atrapado y que todo está preparado para la ejecución del pintor. Tosca se ve perdida, y no tiene más remedio que ceder a los libidinosos deseos de Scarpia si quiere salvar a su amado. La cantante le pide, además, un salvoconducto para que ambos puedan salir de los Estados Pontificios. Scarpia accede, sabiendo que no le será necesario, ya que ha mentido sobre la liberación de Caravadossi dando disimuladamente instrucciones contrarias a Spoletta. El jefe de policía firma el documento y avanza hacia Tosca, pero ésta coge un cuchillo de la mesa, se lo clava en el pecho y él muere casi al instante. Tosca deja su una cruz junto a su cadáver y se lleva el salvoconducto.
Acto III
Con las primeras luces del alba se oye el canto de un pastor y el repicar de las campanas de Roma. En el castillo de Sant’Angelo se encuentra detenido Caravadossi, que escribe una desesperada carta de despedida para Tosca. En ese momento entra la cantante acompañada por el carcelero, quien ha accedido a que la mujer pueda estar presente en la ejecución. Ésta le enseña al pintor el salvoconducto que ha conseguido de Scarpia, que garantiza, a la vez, la salvación del pintor. Los dos recuperan la esperanza de poder huir, así que ella le recomienda que finja su muerte cuando le disparen. Entra el pelotón de fusilamiento y Caravadossi cae fulminado ante ellos. Tosca se acerca a él, pidiéndole que no se mueva hasta que se hayan retirado todos, cuando se da cuenta que ha sido realmente ejecutado. En ese momento se oyen los gritos de Spoletta, quien acaba de descubrir el cadáver de Scarpia. Todos los esbirros del jefe de policía se lanzan contra Tosca, pero ella en su huida se dirige hacia la muralla y se lanza al vacío.
Marc Heilbron, Libro de la Temporada 2012-13 de ABAO-OLBE
Agenda de eventos
Eventos relacionados

Mari-Eli
Lugar: Teatro Arriaga
La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».
Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.

OTELLO
Lugar: Euskalduna Bilbao
Clausura la temporada en mayo una auténtica explosión de tensión musical y teatral, Otello de Verdi. Es un título imprescindible, penúltima ópera del compositor, cuya fuerza musical, arrebatadora e incesante, la atraviesa desde el primer compás.
En esta historia trágica e inmortal el amor, los celos, el racismo, la ambición, la manipulación y el engaño, se entrelazan en el penúltimo título del repertorio verdiano, basada en el drama homónimo de William Shakespeare que constituye un gran homenaje al autor inglés más universal.
La parte musical está a cargo del director italiano Francesco Ivan Ciampa, que se pone al frente de la Bilbao Orkestra Sinfonikoa para sacar el máximo partido a esta partitura que marca el punto más alto de la evolución del genio de Busseto.

Cámara 8
Lugar: Euskalduna Bilbao
I
Cuarteto de cuerda BOS
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906 – 1975)
Cuarteto nº 3 en Fa Mayor Op. 73
I. Allegretto
II. Moderato con moto
III. Allegro non troppo
IV. Adagio
V. Moderato
David García, violín
Iñigo Grimal, violín
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo
II
Quinteto de cuerda BOS
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)
Quinteto en Do Mayor Op. 29
Laura Delgado, violín
Nora Bolinaga, violín
Lander Etxebarria, viola
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo
Dur: 80’ (aprox.)

Nobu y la Sinfonía fantástica
Lugar: Euskalduna Bilbao
El arquetipo del artista romántico es la idea sobre la que gira obsesivamente la Sinfonía fantástica de Berlioz, una obra que fue definida por Bernstein como el primer ejemplo de música psicodélica de la historia, y con la que cerramos nuestro ciclo de Mitos. El otro gran atractivo del programa será el regreso del pianista japonés Nobu, después de su inolvidable primera visita. Esta vez con el Concierto en Sol de Ravel, en el 150 aniversario del compositor.
Tatsuya Shimono, director
Nobuyuki Tsujii, piano
I
MAURICE RAVEL (1875 – 1937)
Pavane pour une infante défunte
Concerto para piano y orquesta en Sol Mayor
I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto
Nobuyuki Tsujii, piano
II
HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)
Sinfonía fantástica Op. 14
I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)
Dur: 105’ (aprox.)