Conciertos
TEMPORADA BOS 4
P. Honegger: Pacific 321
F. Poulenc: Concierto campestre, para clave y orquesta
C. Franck: Sinfonía en Re menor
Nicolau de Figueiredo, clave
Günter Neuhold, director
FECHAS
- 25 de noviembre de 2010 Palacio Euskalduna 20:00 h.
- 26 de noviembre de 2010 Palacio Euskalduna 20:00 h.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Temporada 2010-2011 de la BOS. Guía de audición
París era una fiesta
Concierto nº 4 (25-26 noviembre de 2010)
La BOS inicia su programa de abono nº 4 con la obra Pacific 231 compuesta por Arthur Honegger en 1923 y dedicada a Ernest Ansermet. Pacific 231 fue interpretada por primera vez por nuestra orquesta el 17 de marzo de 1928 en la Sociedad Filarmónica bajo la dirección del entonces director titular Vladimir Golschmann. Desde entonces la Orquesta la ha interpretado en otras 5 ocasiones, siendo la última el 24 de abril de 1991 bajo la dirección de R. Zolmann.
Pacific 231 está publicada por Editions Salabert (www.salabert.fr) y como curiosidad se puede destacar la nota incluida en la parte de dirección, extracto de una entrevista al autor publicada por el diario suizo “Dissonance”:
"Siempre he amado apasionadamente las locomotoras, para mí, son seres vivos y las amo como otros aman a las mujeres o los caballos. Lo que he intentado en “Pacific”, no es una simple imitación de los sonidos de la locomotora, sino la traducción de una impresión visual y un goce físico para una construcción musical. Se parte de la contemplación objetiva: la respiración tranquila de la máquina en reposo, el esfuerzo al ponerse en marcha y luego, el aumento gradual de la velocidad, lo que lleva al “momento lírico”, el patetismo de un tren de 300 toneladas en marcha, en plena noche, a 120 por hora. Como modelo, elegí la locomotora tipo" Pacific ", símbolo 231, ferrocarril pesado de alta velocidad."
A continuación, escucharemos por primera vez en la historia de la BOS, el Concierto Campestre para Clave y orquesta de Francis Poulenc. Estra obra, compuesta en 1928 fue dedicada por el autor a Wanda Landowska y está publicada, al igual que la anterior por Editions Salabert (www.salabert.fr).
En la segunda parte del programa escucharemos la Sinfonía en re menor de César Franck. La sinfonía, compuesta en 1888, está dedicada a Henri Duparc, amigo del compositor, y fue publicada por la editorial francesa J. Hamelle. En esta ocasión la BOS utilizará para su interpretación el material orquesta publicado por Edwin F. Kalmus & CO, revisado y editado por Clinton F. Nieweg. Nuestra Orquesta la interpretó por primera vez el 1 de diciembre de 1923 en la Sociedad Filarmónica bajo la dirección de A. Marsick y desde entonces seha escuchado con la BOS en otras 44 ocasiones, siendo la última en concierto de abono los días 23 y 24 de mayo de 2002 en el Palacio Euskalduna bajo la dirección de P. Sakari.
En la sección correspondiente a este comcierto de página de la BOS (www.bilbaorkestra.com) pueden encontrar todos los enlaces incluidos en esta guía de audición y una serie de grabaciones comerciales de las obras de este programa. Todas ellas pueden adquirirse o escucharse a través de internet siguiendo los enlaces señalados en dicha información:
A. Honegger:Pacific 231
Michel Plasson – Orchestre du Capitole de Toulouse
EMI – B0000CE7FR
http://open.spotify.com/album/4w6wRXRjipfdYiMjQW8uZm
F. Poulenc: Concierto Campestre para Clave y Orquesta
Pierre Dervaux – Aimée van de Wiele – Orchestre de la Société des Concerts du Conservatoire
EMI – B0000AF1NI
http://open.spotify.com/album/08aTiiJGQNxXoQhnZfXigL
C. Franck: Sinfonía en re menor
Michel Plasson – Orchestre du capitol de Toulouse
EMI – B000KRN05U
Eventos relacionados

La belleza de lo Inacabado
Lugar: Palacio Euskalduna
Abonu tematikoa:
Música y consuelo
A. Bruckner: Sinfonía nº 9 en re menor
Alfonso Gómez, piano
Erik Nielsen, director
En el momento exacto en el que se cumplirá un año desde el inicio del Centenario, cerramos las celebraciones con un programa que representa lo nuestro y lo universal. El estreno de un nuevo concierto del compositor bilbaíno y Premio Nacional de Música Gabriel Erkoreka, junto con la última sinfonía de Bruckner, una obra genial e inacabada que nos sitúa ante el misterio de lo desconocido y que fue dedicada “a mi querido Dios”.

El retablo de Falla con las marionetas de Per Poc
Lugar: Palacio Euskalduna
L. Farrenc: Sinfonía nº 3
M. Ravel: Don Quichotte à Dulcinée, para barítono y orquesta
M. de Falla: El retablo de maese Pedro (Estreinaldiaren mendeurrena / Centenario del estreno)
Naroa Intxausti, Trujamán
Mikeldi Atxalandabaso, Maese Pedro
José Antonio López, Don Quijote
Compañía de marionetas Per Poc
Erik Nielsen, director
La princesa de Polignac encargó a Manuel de Falla una obra escénica que pudiese ser interpretada en su palacio de París, y el compositor gaditano despachó esta pequeña obra maestra basada en un episodio del Quijote. En el centenario exacto de su estreno, la interpretaremos como fue ideada, junto a la magnífica Compañía de Marionetas Per Poc y tres excelentes cantantes. Como aperitivo, seguimos repasando el catálogo sinfónico de la sorprendente Louise Farrenc.

Helmchen y el primero de Brahms
Lugar: Palacio Euskalduna
R. Schumann: Ouverture, Scherzo und Finale
S. Moussa: Elysium
J. Brahms: Concierto para piano nº 1 en Re menor, op. 15
Martin Helmchen, piano
Erik Nielsen, director
Martin Helmchen asombró con su versión del segundo de Brahms la pasada temporada (vayan al canal de Youtube de la BOS a comprobarlo), y le esperamos con expectación para escuchar el otro de los dos monumentales conciertos del compositor de Hamburgo. La música de Samy Moussa también nos dejó un gran recuerdo, y volvemos a ella con Elysium, estrenada por la Filarmónica de Viena en la Sagrada Familia de Barcelona.

Brass for Africa
Lugar: Palacio Euskalduna
Abono:
Iniciación
Brass for Africa: Música de Guy Barker y Alan Fernie
A. Copland: Sinfonía nº 3
Solistas de Brass for Africa
Erik Nielsen, director
Si en nuestra parte del mundo la música nos procura consuelo, hay lugares en los que es, sencillamente, una herramienta de supervivencia. La organización Brass for Africa trabaja transformando la vida de cientos de jóvenes de Uganda, Liberia y Ruanda, que encuentran en la práctica musical las herramientas para una vida más digna. Es un honor presentar en nuestra temporada a un grupo de músicos surgidos de este programa humanitario y aprender de sus experiencias vitales. Y junto a ellos, la monumental sinfonía de Copland.