Conciertos

TEMPORADA BOS 6
Abono “Enigmas y leyendas”
M.E. Luc: Hu, para orquesta (Estreno absoluto)
P.I. Tchaikovsky: Concierto para violín y orquesta en Re mayor
E. Grieg: Peer Gynt, suites 1 y 2
Nemanja Radulovic, violín
Michal Nesterowicz, director
FECHAS
- 11 de diciembre de 2014 Palacio Euskalduna 19:30 h.
- 12 de diciembre de 2014 Palacio Euskalduna 19:30 h.
Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Memoria y Esperanza
En sólo unos pocos años, Nemanja Radulović ha irrumpido en el mundo de la música clásica con su virtuosismo y programas aventureros. Habiendo firmado como artista exclusivo de Deutsche Grammophon con quién publica su CD debut en noviembre de 2014, va viento en popa construyendo su talento y trabajando con algunas de las más prestigiosas instituciones musicales de la actualidad.
Nemanja Radulović ha tocado con algunas de los principales orquestas del mundo, incluyendo la Münchner Philharmoniker, NDR Radiophilharmonie Hannover, WDR Köln, Stuttgarter Philharmoniker, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Orquesta Filarmónica de Radio France, Orchestre National de Belgique, L’Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai de Turín, L’Orchestra della Toscana, Royal Philharmonic Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Montreal y Tokio Symphony Orchestra.
Nacido en Serbia en 1985, Nemanja Radulović estudió en la Facultad de Artes y Música en Belgrado, la Saarlandes Hochschule für Musik und Theen Saarbrücken, y el mundialmente famoso Conservatorio de París.
Fue galardonado con el "Mejor Artista" de la temporada 2013/14 en el Victoires de la Musique (Premio MIDEM) y recibió un Doctorado Honorario por la Universidad de las Artes en Nis, Serbia.
Desde que ganó el Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta de Cadaqués en 2008, Michał Nesterowicz ha pasado a dirigir muchas de las principales orquestas y conjuntos musicales de España, Suiza, Italia, Polonia y el Reino Unido.
Durante la temporada 2014/15, Nesterowicz debutará con la Münchner Philharmoniker, WDR Sinfonieorchester, NDR Sinfonieorchester Hamburg, Orchestre Philharmonique du Luxembourg, Tampere Philharmonic Orchestra, Orchestre Philharmonique de Nice y la Orchestra Filarmônica de Minas Gerais. Asimismo, volverá a dirigir a las orquestas de Barcelona, Basilea, Galicia, sinfónica de la Ciudad de Atenas y la Royal Philharmonic de Londres.
En su tercera temporada como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Nesterowicz continuará con los ciclos sinfónicos de Mahler, Brahms y Schumann. Además, se interpretarán también las últimas sinfonías de Dvořák y el Concierto para Orquesta de Lutosławski.
Michał Nesterowicz estudió en la Escuela Superior de Música de Wrocław y se graduó en la clase de Marek Pijarowski en 1997. Fue uno de los galardonados en el 6.º Concurso Internacional de Dirección Grzegorz Fitelborg de Katowice. Ha sido anteriormente director artístico de la Orquesta Filarmónica Báltica de Gdańsk (Polonia) y director principal de la Orquesta Sinfónica de Chile.
PEER GYNT Y EL CONCIERTO PARA VIOLÍN DE TCHAIKOVSKY
Retornamos a los Enigmas y Leyendas con la música que Grieg escribió para acompañar el drama de su compatriota Henrik Ibsen, una partitura que se hizo tan popular que pronto se emancipó, en forma de dos suites, como pieza de concierto. El celebérrimo concierto de Tchakovsky pondrá una vez más a prueba las capacidades virtuosísticas y líricas del solista, en este caso el brillante Radulovich. Y de inicio, la oportunidad de escuchar por primera vez la última propuesta sinfónica de la compositora María Eugenia Luc.
Agenda de eventos
Eventos relacionados

Nobu y la Sinfonía fantástica
Lugar: Euskalduna Bilbao
El arquetipo del artista romántico es la idea sobre la que gira obsesivamente la Sinfonía fantástica de Berlioz, una obra que fue definida por Bernstein como el primer ejemplo de música psicodélica de la historia, y con la que cerramos nuestro ciclo de Mitos. El otro gran atractivo del programa será el regreso del pianista japonés Nobu, después de su inolvidable primera visita. Esta vez con el Concierto en Sol de Ravel, en el 150 aniversario del compositor.
Tatsuya Shimono, director
Nobuyuki Tsujii, piano
I
MAURICE RAVEL (1875 – 1937)
Pavane pour une infante défunte
Concerto para piano y orquesta en Sol Mayor
I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto
Nobuyuki Tsujii, piano
II
HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)
Sinfonía fantástica Op. 14
I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)
Dur: 105’ (aprox.)

La Heroica y Zimmermann
Lugar: Euskalduna Bilbao
Cerramos ciclo con uno de los grandes programas de la temporada. Dos monumentos que demandan lo mejor de orquesta, director y solista: el Concierto para violín de Brahms, y la Sinfonía Heroica de Beethoven. Quedarán en las manos de dos músicos de prestigio, el violinista Frank Peter Zimmermann, un buen amigo de la orquesta con una carrera de dos décadas en la cima, y el director alemán Markus Stenz, por primera vez con nosotros.
J. Brahms: Concierto para violín y orquesta en Re Mayor Op. 77
L. van Beethoven: Sinfonía nº 3 en Mi bemol Mayor Op. 55 “Heroica”
Frank Peter Zimmermann, violín
Marcus Stenz, director

Cámara 8
Lugar: Euskalduna Bilbao
I
Cuarteto de cuerda BOS
DMITRI SHOSTAKOVICH (1906 – 1975)
Cuarteto nº 3 en Fa Mayor Op. 73
I. Allegretto
II. Moderato con moto
III. Allegro non troppo
IV. Adagio
V. Moderato
David García, violín
Iñigo Grimal, violín
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo
II
Quinteto de cuerda BOS
LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)
Quinteto en Do Mayor Op. 29
Laura Delgado, violín
Nora Bolinaga, violín
Lander Etxebarria, viola
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo
Dur: 80’ (aprox.)

Mari-Eli
Lugar: Teatro Arriaga
La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».
Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.