Conciertos

TEMPORADA BOS 6
Abono “Enigmas y leyendas”
M.E. Luc: Hu, para orquesta (Estreno absoluto)
P.I. Tchaikovsky: Concierto para violín y orquesta en Re mayor
E. Grieg: Peer Gynt, suites 1 y 2
Nemanja Radulovic, violín
Michal Nesterowicz, director
FECHAS
- 11 de diciembre de 2014 Palacio Euskalduna 19:30 h.
- 12 de diciembre de 2014 Palacio Euskalduna 19:30 h.
Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS
Memoria y Esperanza
En sólo unos pocos años, Nemanja Radulović ha irrumpido en el mundo de la música clásica con su virtuosismo y programas aventureros. Habiendo firmado como artista exclusivo de Deutsche Grammophon con quién publica su CD debut en noviembre de 2014, va viento en popa construyendo su talento y trabajando con algunas de las más prestigiosas instituciones musicales de la actualidad.
Nemanja Radulović ha tocado con algunas de los principales orquestas del mundo, incluyendo la Münchner Philharmoniker, NDR Radiophilharmonie Hannover, WDR Köln, Stuttgarter Philharmoniker, Deutsches Symphonie-Orchester Berlin, Orquesta Filarmónica de Radio France, Orchestre National de Belgique, L’Orchestra Sinfonica Nazionale della Rai de Turín, L’Orchestra della Toscana, Royal Philharmonic Orchestra, la Orquesta Sinfónica de Montreal y Tokio Symphony Orchestra.
Nacido en Serbia en 1985, Nemanja Radulović estudió en la Facultad de Artes y Música en Belgrado, la Saarlandes Hochschule für Musik und Theen Saarbrücken, y el mundialmente famoso Conservatorio de París.
Fue galardonado con el "Mejor Artista" de la temporada 2013/14 en el Victoires de la Musique (Premio MIDEM) y recibió un Doctorado Honorario por la Universidad de las Artes en Nis, Serbia.
Desde que ganó el Concurso Internacional de Dirección de la Orquesta de Cadaqués en 2008, Michał Nesterowicz ha pasado a dirigir muchas de las principales orquestas y conjuntos musicales de España, Suiza, Italia, Polonia y el Reino Unido.
Durante la temporada 2014/15, Nesterowicz debutará con la Münchner Philharmoniker, WDR Sinfonieorchester, NDR Sinfonieorchester Hamburg, Orchestre Philharmonique du Luxembourg, Tampere Philharmonic Orchestra, Orchestre Philharmonique de Nice y la Orchestra Filarmônica de Minas Gerais. Asimismo, volverá a dirigir a las orquestas de Barcelona, Basilea, Galicia, sinfónica de la Ciudad de Atenas y la Royal Philharmonic de Londres.
En su tercera temporada como director artístico de la Orquesta Sinfónica de Tenerife, Nesterowicz continuará con los ciclos sinfónicos de Mahler, Brahms y Schumann. Además, se interpretarán también las últimas sinfonías de Dvořák y el Concierto para Orquesta de Lutosławski.
Michał Nesterowicz estudió en la Escuela Superior de Música de Wrocław y se graduó en la clase de Marek Pijarowski en 1997. Fue uno de los galardonados en el 6.º Concurso Internacional de Dirección Grzegorz Fitelborg de Katowice. Ha sido anteriormente director artístico de la Orquesta Filarmónica Báltica de Gdańsk (Polonia) y director principal de la Orquesta Sinfónica de Chile.
PEER GYNT Y EL CONCIERTO PARA VIOLÍN DE TCHAIKOVSKY
Retornamos a los Enigmas y Leyendas con la música que Grieg escribió para acompañar el drama de su compatriota Henrik Ibsen, una partitura que se hizo tan popular que pronto se emancipó, en forma de dos suites, como pieza de concierto. El celebérrimo concierto de Tchakovsky pondrá una vez más a prueba las capacidades virtuosísticas y líricas del solista, en este caso el brillante Radulovich. Y de inicio, la oportunidad de escuchar por primera vez la última propuesta sinfónica de la compositora María Eugenia Luc.
Eventos relacionados

La belleza de lo Inacabado
Lugar: Palacio Euskalduna
Abonu tematikoa:
Música y consuelo
A. Bruckner: Sinfonía nº 9 en re menor
Alfonso Gómez, piano
Erik Nielsen, director
En el momento exacto en el que se cumplirá un año desde el inicio del Centenario, cerramos las celebraciones con un programa que representa lo nuestro y lo universal. El estreno de un nuevo concierto del compositor bilbaíno y Premio Nacional de Música Gabriel Erkoreka, junto con la última sinfonía de Bruckner, una obra genial e inacabada que nos sitúa ante el misterio de lo desconocido y que fue dedicada “a mi querido Dios”.

El retablo de Falla con las marionetas de Per Poc
Lugar: Palacio Euskalduna
L. Farrenc: Sinfonía nº 3
M. Ravel: Don Quichotte à Dulcinée, para barítono y orquesta
M. de Falla: El retablo de maese Pedro (Estreinaldiaren mendeurrena / Centenario del estreno)
Naroa Intxausti, Trujamán
Mikeldi Atxalandabaso, Maese Pedro
José Antonio López, Don Quijote
Compañía de marionetas Per Poc
Erik Nielsen, director
La princesa de Polignac encargó a Manuel de Falla una obra escénica que pudiese ser interpretada en su palacio de París, y el compositor gaditano despachó esta pequeña obra maestra basada en un episodio del Quijote. En el centenario exacto de su estreno, la interpretaremos como fue ideada, junto a la magnífica Compañía de Marionetas Per Poc y tres excelentes cantantes. Como aperitivo, seguimos repasando el catálogo sinfónico de la sorprendente Louise Farrenc.

Helmchen y el primero de Brahms
Lugar: Palacio Euskalduna
R. Schumann: Ouverture, Scherzo und Finale
S. Moussa: Elysium
J. Brahms: Concierto para piano nº 1 en Re menor, op. 15
Martin Helmchen, piano
Erik Nielsen, director
Martin Helmchen asombró con su versión del segundo de Brahms la pasada temporada (vayan al canal de Youtube de la BOS a comprobarlo), y le esperamos con expectación para escuchar el otro de los dos monumentales conciertos del compositor de Hamburgo. La música de Samy Moussa también nos dejó un gran recuerdo, y volvemos a ella con Elysium, estrenada por la Filarmónica de Viena en la Sagrada Familia de Barcelona.

Brass for Africa
Lugar: Palacio Euskalduna
Abono:
Iniciación
Brass for Africa: Música de Guy Barker y Alan Fernie
A. Copland: Sinfonía nº 3
Solistas de Brass for Africa
Erik Nielsen, director
Si en nuestra parte del mundo la música nos procura consuelo, hay lugares en los que es, sencillamente, una herramienta de supervivencia. La organización Brass for Africa trabaja transformando la vida de cientos de jóvenes de Uganda, Liberia y Ruanda, que encuentran en la práctica musical las herramientas para una vida más digna. Es un honor presentar en nuestra temporada a un grupo de músicos surgidos de este programa humanitario y aprender de sus experiencias vitales. Y junto a ellos, la monumental sinfonía de Copland.