Conciertos

TEMPORADA BOS 7


Palacio Euskalduna.   20:00 h.

A. Edler Côpes: ¿Recuerda el mar a quien camina sobre él?
(Acuerdo AEOS-Fundación Autor. Estreno absoluto)
S. Prokofiev: Romeo y Julieta, suite
J. Brahms: Concierto para piano y orquesta nº 2

Joaquín Achúcarro, piano
Roberto Minczuk, director

FECHAS

  • 13 de enero de 2011       Palacio Euskalduna      20:00 h.
  • 14 de enero de 2011       Palacio Euskalduna      20:00 h.

Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS

ESE PEQUEÑO SCHERZO

El programa de esta noche cubre un lapso temporal de unos ciento treinta años. Podrían ser más, por supuesto, pero sólo yendo hacia atrás, pues la obra que abre el concierto y que hoy estrena la orquesta dentro del acuerdo de la AEOS (Asociación Española de Orquestas Sinfónicas) con la Fundación Autor, ¿Recuerda al mar a quien camina sobre él?, está en el extremo final de esa larga línea recta que es la historia de la música, en el punto exacto en el que el arte del futuro se convierte en arte del presente, en el centro mismo de la contemporaneidad. La pieza toma su título de un verso del poema “Mystic” de Sylvia Plath (“Does the sea remember the walker upon it?”) y completa junto con Das Gedächtnis des Wassers (2007-08), para violín, viola y orquesta de cuerda, y Punto rosso sull´oceano (2009), para 10 instrumentos, una trilogía que reflexiona en torno a la memoria y a su frecuente asociación al mar. Su autor, Aurélio Edler-Copes (Brasil, 1976), discípulo de compositores vascos como Gabriel Erkoreka o Ramón Lazkano, dedica el ciclo a su hermano, fallecido en un accidente de tráfico en 2007, y explica que “cada una de las tres obras tiene el mismo punto de partida. Una procesión sonora que se rompe de tiempos en tiempos por solos de cuerdas. Apariciones que articulan el transcurso temporal como huellas en el camino recurrido. En su mapa particular cada pieza toma progresivamente un camino diferente de las demás y evoluciona hacia un final distinto. Una gradual intensificación y saturación de las figuras iniciales en un intento de darles una nueva perspectiva, quizás, hacia su propia sublimación”.
Por lo demás, ¿qué puede unir a Edler-Copes con Prokofiev? Parece claro: el exilio cultural, que será voluntario en el brasileño y que lo fue menos en el ruso, ya sabemos lo que era Moscú en 1918. Pero la idea del joven Prokofiev (27 años) sería volver pronto, en Estados Unidos sólo se haría un nombre, y si en principio la aventura americana parecía ir bien, pronto empezó a darse cuenta de que sus éxitos tenían que ver más con su condición de gran pianista que con la de compositor. Era el nuevo Rachmaninov, el virtuoso que venía de Rusia, pero su obra sufría reveses y reveses, y el estreno de El amor de las tres naranjas no era o no iba a ser suficiente. Rusia, lejana, inmensa y revolucionaria, seguía en el horizonte, pero antes había que intentar “entrar” en Europa, en París, donde de la mano de Sergei Diaghilev irían viendo la luz ballets como El bufón, El paso de acero o El hijo pródigo, además de partituras todavía hoy enormemente célebres como el Tercer concierto para piano y orquesta. No obstante, la capital francesa estaba en otra onda, allí mandaban (musicalmente) Stravinski y el Grupo de los Seis, y los intereses de Prokofiev se irían desplazando hacia el este (Bruselas, Berlín) hasta acabar aceptando una gira en su país a finales de los años veinte, gira que se acabaría revelando triunfal y que reencendería en el músico una chispa de esperanza en un futuro boyante, al fin, entre los suyos.
Y así estaban las cosas cuando en 1934 Sergei Radlov, a la sazón director del Teatro Estatal de Ópera y Ballet de Leningrado (que se convertiría inminentemente en el Kirov y mucho más tarde, en 1992, en el actual Mariinsky de Gergiev), sugirió al músico la composición de un ballet inspirado en la tragedia de Shakespeare Romeo y Julieta. En verdad, Prokofiev aún vivía en París, pero los encargos y las consecuentes visitas a la Unión eran cada vez más habituales, a Stalin le venía de perlas como propaganda política y cultural de cara al exterior. Así y todo, enseguida volvieron los problemas, un año después el mismo teatro que había propiciado el encargo se echaba atrás, y nuestro compositor se hubo de dirigir al Bolshói de Moscú, donde fue más que bienvenido. En el verano de 1935 la versión para piano ya estaba finalizada, y la orquestación apenas tardó tres meses en llegar. Pero también aquí hubo desavenencias: el teatro no sólo rechazaba el final feliz del autor (que éste defendió con una frase categórica: “los vivos pueden danzar, los muertos no”), sino que la consideraba imposible para el baile. No eran buenos tiempos: el dirigismo estalinista ya estaba allí. Así pues, Prokofiev llevó la partitura a la Ópera de Brno y fue allí, en la capital de Moravia, donde se acabó estrenando el 30 de diciembre de 1938. Tardaría más de un año en llegar al Kirov y aún más, ocho, en llegar al Bolshói.
Pero antes incluso del estreno moravo, el compositor había mostrado al público dos suites orquestales basadas en el ballet: una en Moscú en noviembre 1936 y la otra en Leningrado en abril de 1937. Esta noche escuchamos parte de la primera (Minueto, Muerte de Tebaldo) y parte de la segunda (Montescos y Capuletos, La joven Julieta, Romeo ante la tumba de Julieta), una música intensa, perfumada, atmosférica, densamente melódica (“amo la melodía y la considero como el elemento más esencial de la música”) y de ritmos muy vivos, o, según dirían sus después sus críticos, decadente, formalista, antirrevolucionaria, europeizada: el siglo XX como mera prolongación del XIX.
Y así llegamos a Brahms, uno de los pilares indiscutibles del sinfonismo centroeuropeo del XIX, la tercera B alemana tras Bach y Beethoven, y con él a ese “pequeño concierto con un bello y pequeño scherzo” del que hablaba en una carta a Heinrich von Herzogenberg en el verano de 1881, en realidad su monumental Segundo concierto para piano, estrenado por él mismo en Budapest en noviembre de ese mismo año y dedicado a su maestro Eduard Marxsen. Ha pasado mucho tiempo desde el Primero (1859), Brahms se ha serenado, ya no es un joven romántico y apasionado sino un hombre sabio y tranquilo que sabe lo que es componer dos grandes sinfonías y que conoce la tradición que mantiene viva en sus manos. Y pese a que los cuatro movimientos de la obra son muy distintos, en todos se alternan ráfagas de intenso heroísmo con destellos de encendido lirismo, ya sea sobre un tono general incisivo (Allegro non troppo), impetuoso (Allegro appassionato), poético (Andante) o distendido (Allegretto grazioso).
La atmósfera inicial es plácida, pues el Allegro non troppo se abre con el piano envolviendo suavemente a la trompa, pero enseguida irrumpe una cadencia, se exponen después en tutti los dos temas principales y en base a ambos se vertebra el movimiento en pasajes rapsódicos, expresivos diálogos o tensos enfrentamientos entre el solista y la orquesta. El Allegro appassionato es el “pequeño scherzo” brahmasiano, un movimiento sombrío e impulsivo dominado por dos temas, más arrebatado el primero y más efusivo el segundo, presentado la cuerda, y aunque hay una luz diáfana y esplendente que parece encenderse mediado el Scherzo, el cierre sólo puede ser agitado y dramáticamente tenso. La vida vuelve a fluir con dulzura en el Andante, que se inicia con un ensoñador solo de violonchelo, y ni siquiera los poderosos e inquietantes trinos y arpegios por parte del solista en la sección central rompen el hechizo de la abstracción lírica que subyace en estos pentagramas, recobrada después en la voz del violonchelo pero ya en diálogo con el piano. Y el Allegretto grazioso es un verdadero milagro de vivacidad, transparencia, optimismo, juegos distraídos, sonrisas burlonas, saltos revoltosos y resonancias cíngaras, no había manera más feliz de poner fin a esta gran catedral del pianismo romántico. 
Asier Vallejo Ugarte

Joaquín Achúcarro, piano

La  impecable y modélica carrera artística de Joaquin Achúcarro, descrito por el Chicago Sun Times  como “The Consummate Artist”,  le ha valido la más alta reputación nacional e internacional.
Nacido en Bilbao y emparentado con Edvard Grieg  a través de su bisabuelo noruego, durante  sus tiempos de estudiante ganó Premios Internacionales en España, Francia, Italia y Suiza, pero su victoria en Inglaterra en el Concurso Internacional de Liverpool de 1959  marcó el inicio de su carrera.
Desde entonces, Achúcarro mantiene una actividad  concertistica internacional, actuando en salas como  Avery Fisher Hall, Berlin Philharmonie, Carnegie Hall, Concertgebouw, Kennedy Center, Musikverein, Royal Albert Hall, tanto en recitales como de solista con orquestas, entre otras, con la  Berlin Philharmonic, Chicago Symphony, New York Philharmonic, Sta Cecilia di Roma, National de France, Tokyo Philharmonic, RIAS Berlin, Tonkünstler Wien, las orquestas de España  y directores de la talla de  Claudio Abbado, Sir Adrian Boult, Riccardo Chailly, Sir Colin Davis, Zubin Mehta, Sir Yehudi Menuhin, Seiji Ozawa y Sir Simon Rattle.
Ha recibido los más altos honores en las Artes: Accademico ad Honorem de la Accademia Chigiana de Siena (Italia), Medalla de Oro a las Bellas Artes,  Premio Nacional de Música, Gran Cruz del Mérito Civil. En 2004 fue nombrado Hijo Predilecto de la Villa de Bilbao y en 2000 Artist for Peace por la UNESCO, en París.
Ha grabado para  SONY, BMG-RCA, Claves y Ensayo.
Desde 1989 ostenta la Cátedra J.E.Tate de la Southern Methodist University en Dallas (USA) y la de Profesor en los Cursos Internacionales de Verano de la Accademia Chigiana de Siena, Italia.
En 2008, un grupo de personas e instituciones de Dallas  creó  la Joaquin Achucarro Foundation  “para perpetuar su legado artístico y docente” y ayudar a jóvenes pianistas en el comienzo de sus carreras.

Roberto Minczuk, director

En la actualidad, Roberto Minczuk es director musical de la Orquesta Filarmónica de Calgary, director artístico de la Orquesta Sinfónica Brasileña y director musical de la ópera y orquesta del Teatro Municipal de Río de Janeiro.
Desde su debut con la Filarmónica de Nueva York en 1998, Roberto Minczuk, discípulo de Kurt Masur, ha cosechando grandes éxitos en casi todas las principales orquestas norteamericanas, así como en muchas capitales europeas.
Ha actuado con la Orquesta Sinfónica de Birmingham, Bournemouth, Dallas, Montreal  y Vancouver, Real Orquesta Filarmónica de Liverpool, Orquestas Filarmónicas  de Tokio, Londres, Bergen y Helsinki, Orquesta Nacional de la BBC de Gales, Orquesta de Cámara de Philadelphia. Cabe destacar su presencia en 2006 en el Festival Barbican,  También ha  participado en el Festival de Edimburgo, Festival de Edimburgo y su debut en el Concertgebouw Hall dirigiendo a la Orquesta Residentie de La Haya.
Recientemente ha grabado todas las Bachianas Brasileiras de Héctor Villa-Lobos junto con la Orquesta Sinfónica del Estado de Sao Paulo para el sello BIS. También ha grabado las obras sinfónicas completas de Antonio Carlos Jobim, grabación con la que obtuvo el Premio Grammy Latino en 2004.
Roberto Minczuk comenzó su carrera como prodigio de la trompa y  con dieciséis años  llegó a ser trompa solista de la Sinfónica de Sao Paulo. Durante su época de estudiante en la Juilliard School, realizó apariciones como solista junto con la Joven Orquesta Sinfónica de Nueva York en el Carnegie Hall y con la Filarmónica de Nueva York durante los Conciertos para Jóvenes (Young People’s Concerts) de esta orquesta.
Tras graduarse en la Juilliard en 1987, Roberto Minczuk se convirtió en miembro de la Orquesta de la Gewandhaus  de Leipzig invitado por el maestro Kurt Masur. En 1989 regresó a Brasil, donde continuó sus estudios de dirección con Eleazar de Carvalho y John Neschling.
 

Brahms de la mano de Achucarro

La BOS inicia su programa de abono nº 7 con un estreno absoluto por encargo de la BOS en el marco de la colaboración de AEOS y la Fundación Autor, la obra¿Recuerda el mar a quien camina sobre él? compuesta por Aurélio Edler-Copes.(www.myspace.com/aurelioedlercopes).
A continuación, la Orquesta intepretara una selección de las Suites nº 1 y 2 del ballet Romeo y Julieta Op. 64 de Sergei Prokofiev (Montescos y Capuletos, Julieta niña, Minueto, Muerte de Tibaldo y Romeo en la tumba de Julieta). Interpretado por primera vez el 16 de agosto de 1968 bajo la dirección de Pedro Pirfano,, se ha podido escuchar, en distintas selecciones, en un total de 8 ocasiones, siendo la última vez los días 1 y 2 de febrero de 2001, bajo la dirección del entonces Director Titular de la BOS Juanjo Mena y en un Concierto Didáctico bajo la dirección del mismo Maestro en mayo de 2004. En esta ocasión, la BOS utilizará, para su interpretación, el material preparado por la editorial Sikorski (www.sikorski.de).
En la segunda parte del concierto los asistentes a este concierto podrán disfrutar el Concierto nº 2 para Piano y Orquesta en Mi bemol Mayor Op. 83 de Johannes Brahms. Interpretado por primera vez  por la BOS el 5 de enero de 1927 bajo la dirección de A. Marsick y con el pianista A. Rubinstein. Esta obra ha sido interpretada por la BOS en otras 9 ocasiones, siendo la última vez los días 1 y 2 de junio de 2006 bajo la dirección de Junichi Hirokami y con el pianista Rudolf Buchbinder. El Maestro Achúcarro, que será quien acompañe a la Orquesta en estos conciertos, la ha interpretado esta obra, con la Sinfónica de Bilbao, en 2 ocasiones previas (en los años 1968 y 1983). Para su interpetación se utilizará el material de la editorial Breitkopf & Härtel (www.breitkopf.de).
En la sección correspondiente a este comcierto de página de la BOS (www.bilbaorkestra.com) pueden encontrar todos los enlaces incluidos en esta guía de audición y una serie de grabaciones comerciales de las obras de este programa. Todas ellas pueden adquirirse o escucharse a través de internet siguiendo los enlaces señalados en dicha información:
S. Prokofiev: Romeo y Julieta, Ballet Op. 64

London Symphony Orchestra – Valery Gergiev
LSO Live – B002VFCE9C
 http://www.amazon.co.uk/Prokofiev-Romeo-Juliet-LSO-Gergiev/dp/B002VFCE9C/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1294126995&sr=1-1
http://open.spotify.com/album/4XmTCJpGGiYVTvovYzXbZ3
J. Brahms: Concierto nº 2 para Piano y Orquesta en Mi bemol Mayor Op. 83

Sir Colin Davis– Joaquín Achúcarro – London Symphony Orchestra
Opus Arte  – B0033A9IQG
http://www.amazon.co.uk/Brahms-Piano-Concerto-Jerwood-London/dp/B0033A9IQG/ref=sr_1_1?ie=UTF8&qid=1294127350&sr=1-1 

Info covid

Agenda de eventos

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do

Eventos relacionados

Temporada 2023-2024
21 - 22
Mar
2024
>Don Quijote y el Bolero de Ravel

Don Quijote y el Bolero de Ravel

Lugar: Palacio Euskalduna

Disfrutar de Asier Polo encarnando más que interpretando el Don Quijote es siempre un acontecimiento. Strauss además reparte papeles para el lucimiento de la orquesta: la viola, el fagote, el clarinete bajo, la percusión … Volverá a sonar la música de lsasi, que habremos interpretado la semana anterior en el Auditorio Nacional de Madrid, lo mismo que el célebre e hipnótico Bolero del compositor de Ciboure. Una fiesta bajo la batuta de Giancarlo Guerrero.


Charla preconcierto
21/03/2024 • 18:00 • Euskalduna. Sala 5H Terraza


R. Strauss: Don Quijote, op. 35
A. Isasi: El oráculo
M. Ravel: Bolero

Asier Polo, violonchelo
Giancarlo Guerrero, director

Información y entradas
Temporada 2023-2024
11 - 12
Abr
2024
>Samy Moussa y la 7<sup>a</sup> de Dvorák

Samy Moussa y la 7a de Dvorák

Lugar: Palacio Euskalduna

Descubrir la música de Samy Moussa estos últimos años y comprobar su buena conexión con el público ha sido una muy agradable sorpresa. Tendremos ocasión de seguir explorando su obra con su concierto para violín «Adrano», con la excelente Karen Gomyo y de disfrutarlo en su faceta de director con la música de Nielsen y la pasional 7ª sinfonía de Antonin Dvorák.

C. Nielsen: Helios, obertura
A. Dvorak: Romanza para violín y orquesta, Op. 11
S. Moussa: Concierto para violín y orquesta “Adrano”
A. Dvorák: Sinfonía nº 7 en re menor, Op. 70

Karen Gomyo, violín
Samy Moussa, director

Información y entradas
Temporada 2023-2024
18 - 19
Abr
2024
>Pahud y la 5<sup>a</sup> de Mahler

Pahud y la 5a de Mahler

Lugar: Palacio Euskalduna

La figura de Emmauel Pahud lleva años instalada en la cima del mundo de la Aauta. Todo ha sido precoz en su carrera desde que a los 22 años obtuviese la plaza de solista de la Filarmónica de Berlín, y su sonido, dicen quienes le han escuchado en vivo, es como una prolongación de su respiración. En el inicio de su despedida como director titular, Erik Nielsen se enfrenta a la Sª de Mahler: a sus cimas, sus valles y la belleza inabarcable de su adagietto.

Abono:

XX Century Classics


C. Nielsen: Concierto para flauta y orquesta
W.A. Mozart: Andante en Do Mayor para flauta y orquesta K. 315
G. Mahler: Sinfonía nº 5 en do sostenido menor

Emmanuel Pahud, flauta
Erik Nielsen, director

Información y entradas
Temporada 2023-2024
25 - 26
Abr
2024
>Erik Nielsen dirige Una vida de héroe

Erik Nielsen dirige Una vida de héroe

Lugar: Palacio Euskalduna

Ein Heldenleben es una obra de director. Fue dirigida por el propio Richard Strauss en su estreno, aunque estuviera dedicada a otro gran director, Mengelberg y su Orquesta del Concertgebouw. Este colosal poema sinfónico es la pieza elegida por Nielsen en su último concierto como titular en temporada. Otras dos piezas emblemáticas, de Schönberg y Saint-Saëns, con la presencia del carismático Alexandre Kantorow completan un programa en el que todo es importante.


Charla preconcierto
26/04/2024 • 18:00 • Euskalduna. Sala 5H Terraza


A. Schonberg: Cinco piezas para orquesta, op. 16
C. Saint-Saëns: Concierto para piano y orquesta nº 5 en Fa Mayor, op. 103 “Egipcio”
R. Strauss: Una vida de héroe, op. 40

Alexandre Kantorow, piano
Erik Nielsen, director

Información y entradas