Conciertos

TEMPORADA BOS 8

Abono de iniciación


Palacio Euskalduna.   20:00 h.

Aita Donostia: Rapsodia Bascongada (11’)
C. Saint-Saëns: Concierto para violonchelo y orquesta en La menor, op. 33 (20’)
G. Fauré: Élégie (8’)
G. Pierné: Ramuntcho, obertura (8’)
G. Bizet: Sinfonía en Do mayor (30’)

Asier Polo: violonchelo
Rubén Gimeno

FECHAS

  • 30 de enero de 2014       Palacio Euskalduna      20:00 h.
  • 31 de enero de 2014       Palacio Euskalduna      20:00 h.

Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS

La orquesta romántica

 
Esta tarde la orquesta hablará un lenguaje plenamente romántico. Este es principalmente el nexo de unión entre las cinco composiciones que disfrutaremos hoy. La música fue la manifestación artística a la que más tarde inocularon las musas el virus del sentimiento y la ensoñación pero, tal vez por ello, su efecto fue fulgurante y el arte sonoro acabo siendo el más romántico de todos.
 
El concierto era un género musical heredado del Barroco y la sinfonía, del periodo clásico, pero la música incidental (a la que pertenece la Obertura Ramuntcho), la rapsodia (con su connotación libertaria), el hecho de apellidar a una composición como un lugar geográfico o el atrevimiento de llamar a una obra para orquesta elegía, obedecen a impulsos que conectan el oficio del creador con sus sentimientos. Esta fue la esencia y el objetivo del lenguaje romántico que se nos ofrece hoy con dos aromas: vasco y francés.
 
José Gonzalo Zulaika (Donostia-San Sebastián, 1886-Lecaroz, 1956), adquirió el nombre de su ciudad natal al tomar, en 1902, el hábito de la Orden Capuchina, la cual tenía como costumbre dar al candidato un nombre nuevo. Así nuestro compositor se convirtió en fray José Antonio (en honor a su padre) de San Sebastián, o Aita Donostia.
 
Se formó en Lecaroz y, más tarde, en Madrid y París y su fecunda labor de investigación folclórica ocultó durante un tiempo parte de su labor compositiva. Su estilo pasó de un posromanticismo inicial al nacionalismo de raíces vascas y la posterior influencia de los impresionistas. Cultivó varios géneros musicales, con gran oficio en la escritura.
 
Su Rapsodia Bascongada fue presentada en 1906, a un concurso organizado por la Diputación de Gipuzkoa y el Ayuntamiento de San Sebastián. Parece ser que el autor no se sentía muy satisfecho de la obra y, tal vez por ello, se guardaba en el fondo de manuscritos de la Curia Capuchina de Pamplona hasta que, en el año 2000, fue estrenada por la BOS en el marco de Musikaste (Semana de la Música Vasca de Rentería). Se divide en dos movimientos. El Larghetto inicial está basado en Itxasoan, melodía popular que impregna de lirismo y cierta nostalgia la partitura. Le sigue un Scherzo articulado en torno a la canción folclórica Basatxoritxu, que aporta el espíritu desenfadado y alegre de un pájaro que revolotea entre ramas. El tratamiento instrumental potencia el carácter descriptivo de la música, que transita de la profundidad del mar a la frescura de los bosques.
 
La velada continúa con el Concierto para violonchelo y orquesta en la menor Op 33 de Camille Saint-Saëns (París, 1835-Argel, 1921), obra que contribuyó a dar al violoncello un carácter más apasionado y profundo que el que había tenido hasta ese momento. Niño prodigio (con 11 años ya daba conciertos en la sala Pleyel de París), excelente compositor y organista, viajero infatigable y hombre de inteligencia viva e inquieta, Saint-Saëns se mostró siempre interesado por múltiples áreas del conocimiento humano (astronomía, filosofía, poesía, teatro…)  y fue líder indiscutible y maestro de toda una generación de compositores franceses, entre los que destacan Fauré, Ravel o Poulenc.
 
Compuso su primer Concierto para violoncello en 1872 y está concebido como un todo orgánico, en que las ideas principales que se presentan en el primer movimiento, reaparecen en el que cierra la obra. De esta forma cíclica, la coherencia vertebra este extraordinario micromundo sonoro. El primer movimiento, Allegro non troppo arranca con la entrada impetuosa del solista que expone un tema urgente y agitado y se alterna con la segunda idea de carácter más lírico y sentimental; ambos aportan al movimiento una impresión de fluidez irremediable, conduciendo al oyente por los distintos dialectos del lenguaje romántico. Le sigue un Allegretto con moto que nos trae uno de los bastiones de la música francesa: su gusto por lo danzable. Los instrumentos comienzan, casi de puntillas, una suerte de danza galante que se combina elegantemente con otro tema, cálido y romántico, cantado por el solista. A partir de aquí la alternancia se repite hasta que en el oboe suena el tema principal con que se abría el concierto, comenzando así el final, Allegro non troppo. En este tercer movimiento escuchamos un nuevo material melódico que es cantado, de forma doliente, por el violoncello en su registro agudo. Después, en un ámbito grave, entona un tema más cantabile. El concierto finaliza con una coda triunfante en tonalidad mayor.
 
El violoncello juega también un papel protagonista en la obra que sigue, la Elegía Op 24 de Gabriel Fauré (Pamiers, 1845-París, 1924) quien, por cierto discípulo de piano de Saint-Saëns, tuvo una variada e importante vida profesional desempeñando, entre otros, papeles tan relevantes como el de crítico musical en Le Fígaro o director del Conservatorio del París. Compuso una primera versión de la Elegía para violoncello y piano. Ante el éxito rotundo de la pieza, se pidió al compositor una versión orquestal que es la que aquí escuchamos. Fue estrenada en 1901, con Pau Casals como solista y Fauré a la batuta. Está escrita en forma tripartita y rezuma el aroma lírico, sensible y refinado que caracteriza el estilo de Fauré, romántico pero impermeable a la grandilocuencia. Se inicia con una idea de largo fraseo, poética y algo sombría que no cae en la desesperación. El violoncello conduce el tema principal y la orquesta ofrece un tapiz armónico sensible y bien trazado, de tal manera que el componente melódico sobresale en un discurso plenamente cantabile, característico de un compositor que destacó siempre por su originalidad y talento en la creación de canciones. La parte central, en tonalidad mayor, favorece la alternancia de protagonismo entre solista y orquesta. Tras la vuelta a la primera sección, la música se extingue en un ambiente de calma profunda.
 
Y el colorido del folklore vasco reaparece de la mano de Gabriel Pierné (Metz, 1863-Ploujean-Finisterre, 1937). Compositor, organista y director de orquesta francés, gozó de gran reconocimiento en vida en las distintas facetas profesionales que llevó a cabo y en todas ellas se mostró independiente respecto de las corrientes estéticas dominantes.
 
Como compositor, escribió música vocal, de cámara y bastante para el teatro. Este es el caso de Ramuntcho, que pertenece al género de la música incidental y fue escrita para el drama que Pierre Loti estrenara en 1908 con ese nombre. Hoy escuchamos la Obertura con que se anunciaba al público una obra dramática que relata la historia de un amor imposible entre Gatchutcha y Ramuntcho, un pescador contrabandista y temerario. La música evoca, con cierta melancolía, la atmósfera de los paisajes vascos, montañosos y marinos en los Pirineos Atlánticos.
 
La pieza está basada, como otras secciones de la partitura, en temas populares vascos y se inicia con un aire de zortziko. Toda ella refleja el sabor costumbrista que apreciaron tanto Loti (que murió en Hendaya) como Pierné. La línea melódica se conserva clara en una música amable y bien escrita y el ritmo está enriquecido por elementos folclóricos como el aurresku o la azeri dantza. Pierné volvió a escribir música con guiños euskaldunes. Su Fantasía vasca para violín y orquesta contiene temas que el padre Donostia le había facilitado de su Cancionero Vasco. Parece que, tal como dijo este autor donostiarra, “Pierné se ha inclinado con amor hacia el alma del pueblo vasco, para escuchar sus palpitaciones”.
 
Y finaliza la tarde con una obra de juventud del prodigiosamente talentoso George Bizet (París, 1838-Bougival, 1875), quien escribió su Sinfonía en Do mayor a la edad de 17 años. La obra irradia frescura, espontaneidad y “genio natural” algo que, paradójicamente, Bizet (que lo personificaba en Mozart, Rossini y Rafael) rechazaba frente al “genio racional” (cuyos exponentes veía en Beethoven, Meyerbeer o Miguel Ángel), por creer que era un obstáculo para profundidad en la creación. ¡Bendito obstáculo! La obra está construida según el modelo clásico de cuatro movimientos. El primero, Allegro vivo, se abre con un breve motivo que va generando el tema principal y transmite una sensación de alegría y empuje hasta que aparece la segunda idea cantada ampliamente por el oboe, siempre con el motivo rítmico planeando sobre el movimiento. En el Adagio que sigue, una larga introducción prepara la entrada de la sugerente melodía en el oboe, sobre el ligero tapiz de la cuerda en pizzicato. La atmósfera de ensoñación y ternura envuelve el movimiento, con un breve paréntesis contrapuntístico en la zona central. El amor por la danza, tan característico de la música francesa, aparece rebosante de alegría en el tercer movimiento, Allegro vivace, que reúne ideas que van de lo solemne a lo amable, pasando por lo rústico y lo galante. El vigor reaparece en el Allegro Vivace final, que cierra la obra con la urgencia y el esplendor de la juventud.
 
Esta delicia de sinfonía no se publicó ni estrenó hasta 1935, tras sesenta años desde la muerte de Bizet y ochenta después su composición. Por fortuna nos ha llegado con todo su optimismo.
 
Disfruten de una velada orquestal de sabor romántico. De “dos gustos”.
 
 
Mercedes Albaina
 
 
 
Asier Polo, violoncello
 
Considerado el cellista español más destacado de su generación. Estudió con los maestros E. Pascu, M. Kliegel e I. Moniguetti. Ha recibido distinciones como el “Ojo Crítico” de Radio Nacional (2002), Premio Fundación CEOE a la interpretación Musical (2004) e Ilustre de Bilbao (2009). Ha colaborado con las principales orquestas españolas e internacionales, destacando entre ellas la Philharmonia Orchestra, Orchestra Sinfonica Nazionale della RAI, Dresdner Philharmonie, Orchestre de Paris, Bergen Filharmoniske Orkester, Israel Philharmonic Orchestra, Deutsche Symphonie-Orchester Berlin, Sinfónica Nacional de México, Sinfónica de Sao Paulo o la Basel Symphony Orchestra. Asier Polo ha tocado bajo la dirección importantes batutas, como Frühbeck de Burgos, Claus Peter Flor, Juanjo Mena, Pinchas Steinberg, Günther Herbig, Antoni Wit, Anne Manson, Carlos Miguel Prieto, entre otros.
 
Recientes y futuros compromisos le llevarán a tocar con la BBC Philharmonic Orchestra, Orchestre National des Pays de la Loire, Orquestra Filarmónica de Minas Gerais, Louisiana Philharmonic Orchestra (USA), Manitoba Chamber Orchestra (Canadá), Orquesta Sinfónica Nacional de México, Orquesta Sinfónica de Puerto Rico, La Biennale di Venezia, Orquesta Sinfónica de Barcelona i Nacional de Cataluña, Orquesta Sinfónica RTVE, Orquesta Sinfónica de Bilbao, Orquesta de la Comunidad de Madrid y Orquesta de Valencia entre otros.
 
Compositores de la talla de L. de Pablo, A. García Abril, J. Villarojo ó G. Erkoreka le han dedicado sus obras.
 
Toca un violonchelo Francesco Rugieri (Cremona 1689) adquirido con la colaboración de BANESTO.
 
 
 
Rubén Gimeno, director
 
 
Ruben Gimeno es el Director Titular de la Orquesta Sinfónica del Valles, orquesta con la que comenzó su andadura en la temporada 09/10. También ha sido Director Artístico de la Joven Orquesta de la Sinfónica de Galicia durante seis años.
 
Como Director invitado ha colaborado con gran parte de las orquestas españolas y ha dirigido la Norrkoping Symphony, Gavle Symphony, Cámara de Ginebra, Orquesta del MMCK (Japón), SAMI Orchestra (Suecia) y la Orquesta Nacional de Colombia. Entre los solistas con los que ha colaborado se encuentran, Midori, Steven Isserlis, Dimitri Sitkovetsky, Fazil Say, Kirill Gerstein, Gabriela Montero, Behzod Abduraimov, Maria Bayo y Michel Camilo.
 
En el campo de la lírica ha participado en las producciones del Teatro Campoamor de Oviedo con Marina, La Gran Vía y Agua, Azucarillos y Aguardiente. Ha dirigido Cádiz de Chueca, junto a la Orquesta Sinfónica de Galicia y La del Soto del Parral en el Teatro de la Zarzuela. Dentro del ciclo “Ópera en Cataluña” ha dirigido los Cuentos de Hoffmann, L’Elisir d’ Amore, Nabucco y tiene previsto dirigir una nueva producción de La Boheme.
 
Sus próximos compromisos incluyen el debut con la Orquesta Sinfónica del Gran Teatre del Liceu dentro de los conciertos del bicentenario Verdi.
 
Sus inicios en la dirección vinieron de la mano del profesor James Ross, obteniendo el Master en Dirección de Orquesta en la Universidad de Maryland. Posteriormente estudió en el Conservatorio de Estocolmo con Jorma Panula. También ha recibido clases de Alan Gilbert, Essa Pekka Salonen, Jukka Pekka Saraste y Leonard Slatkin, obteniendo el Diploma Superior en Dirección de Orquesta.
 

 

Temporada 2013-2014 de la BOS. Guía de audición
Asier Polo interpreta a Saint-Saëns
Octavo concierto de Temporada (30 y 31 de enero de 2014)
Comenzamos nuestro octavo programa de la temporada 2013-2014 con la interpretación de la Rapsodia vasca de Aita Donostia. Hemos interpretado sólo en dos ocasiones esta obra, ambas bajo la dirección de quien fuera nuestro titular Juanjo Mena, los días 18 y 19 de mayo de 2000 en el Palacio Euskalduna en concierto de abono y el 20 de mayo en el festival Musikaste de Rentería. Para su interpretación emplearemos el material preparado para aquella ocasión por Eresbil, archivo vasco de la música (www.eresbil.com), a partir de los manuscritos originales del autor.
En segundo lugar escucharemos el Concierto nº 1 para Violoncello y Orquesta en la menor Op. 33 de Camille Saint-Saëns. Interpretamos por primera vez este concierto el 21 de abril de 1927 con el cellista José Wetzels y la dirección del Maestro A. Marsick en el que fuera su concierto de homenaje y despedida tras cinco años al frente de la orquesta. Desde entonces lo hemos podido escuchar en otras 5 ocasiones en temporada de abono, siendo la última los días 24 y 25 de mayo de 2001 con el cellista Lynn Harrell y bajo la dirección de Alexander Rahbari. Para su interpretación emplearemos el material preparado por Clinton F. Nieweg y Nancy M. Bradburd para la editorial Edwin F. Kalmus (www.efkalmus.com).
Concluirá la primera parte del concierto con la interpretación de la Elégie para Violoncello y Orquesta Op 24 de Gabriel Fauré. Hemos interpretado la misma tan sólo en dos ocasiones, la primera el 27 de marzo de 1966 en el Teatro Buenos Aires bajo la dirección de Alberto Bolet y con el cellista Gabriel Verkos y la última en los ya reseñados conciertos de mayo de 2001 con Lynn Harrell. Para su interpretación emplearemos el material de la editorial Edwin F. Kalmus (www.efkalmus.com).
Dando inicio a la segunda parte del concierto, interpretaremos la obertura de Ramuntcho de Gabriel Pierné. Interpretamos esta obra por primera vez los días 16 y 17 de septiembre de 1922 en la Plaza de los Fueros de Gernika en el marco del III Congreso de Estudio Vascos bajo la dirección del Maestro Marsick y en el Teatro Arriaga el 21 de diciembre de ese mismo año. A pesar de haberla interpretado en 21 ocasiones fuera de Bilbao, tan sólo la hemos interpretado en 5 ocasiones en nuestra temporada, siendo la última los días 13 y 14 de junio de 2000 bajo la dirección del Maestro Juanjo Mena. Para su interpretación emplearemos el material publicado por la editorial Enoch & Cie (http://www.editions-enoch.com).
Finalizará el concierto con la interpretación de la Sinfonía en Do Mayor de Georges Bizet. Interpretamos por primera vez la misma el 9 de marzo de 1973 bajo la dirección de Pedro Pirfano en el Teatro Buenos Aires. Desde entonces la hemos escuchado en otras cinco ocasiones, siendo la última los días 15 y 16 de febrero de 2007 bajo la dirección de Gerard Caussé. Para su interpretación emplearemos el material de la editorial Edwin F. Kalmus (www.efkalmus.com).



A continuación les recomendamos una serie de grabaciones comerciales de las obras de nuestro programa. Todas ellas pueden adquirirse en la Fnac o escucharse a través de internet siguiendo los enlaces señalados:
 
Aita Donostia: Rapsodia Vasca
Christian Mandeal – Euskadiko Orkestra Sinfonikoa
Release date: 24/02/2004
Label: Claves
 
C. Saint-Saëns: Concierto nº 1 para Violoncello y Orquesta en la menor Op. 33 
Johannes Moser – Fabrice Bollon – Radio-Sinfonieorchester Stuttgart des SWR 
Release date: 13/01/2009 
Label: Hänssler Classic 
 
G. Fauré: Elégie para Violoncello y Orquesta Op. 24
Mischa Maisky – Semyon Bychkov – Orchestre de Paris
Release date: 03/08/1992
Label: Deutsche Grammophon
 
G. Pierné: Ramuntcho, Obertura
Jacques Houtmann – Philharmonie de Lorraine
Release date: 25/03/1994
Label: Bis
 
G. Bizet: Sinfonía en Do Mayor
Leonard Bernstein – New York Philharmonic
Release date: 27/07/1999
Label: Sony
Info covid

Agenda de eventos

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do

Eventos relacionados

Temporada 2023-2024
21 - 22
Mar
2024
>Don Quijote y el Bolero de Ravel

Don Quijote y el Bolero de Ravel

Lugar: Palacio Euskalduna

Disfrutar de Asier Polo encarnando más que interpretando el Don Quijote es siempre un acontecimiento. Strauss además reparte papeles para el lucimiento de la orquesta: la viola, el fagote, el clarinete bajo, la percusión … Volverá a sonar la música de lsasi, que habremos interpretado la semana anterior en el Auditorio Nacional de Madrid, lo mismo que el célebre e hipnótico Bolero del compositor de Ciboure. Una fiesta bajo la batuta de Giancarlo Guerrero.


Charla preconcierto
21/03/2024 • 18:00 • Euskalduna. Sala 5H Terraza


R. Strauss: Don Quijote, op. 35
A. Isasi: El oráculo
M. Ravel: Bolero

Asier Polo, violonchelo
Giancarlo Guerrero, director

Información y entradas
Temporada 2023-2024
11 - 12
Abr
2024
>Samy Moussa y la 7<sup>a</sup> de Dvorák

Samy Moussa y la 7a de Dvorák

Lugar: Palacio Euskalduna

Descubrir la música de Samy Moussa estos últimos años y comprobar su buena conexión con el público ha sido una muy agradable sorpresa. Tendremos ocasión de seguir explorando su obra con su concierto para violín «Adrano», con la excelente Karen Gomyo y de disfrutarlo en su faceta de director con la música de Nielsen y la pasional 7ª sinfonía de Antonin Dvorák.

C. Nielsen: Helios, obertura
A. Dvorak: Romanza para violín y orquesta, Op. 11
S. Moussa: Concierto para violín y orquesta “Adrano”
A. Dvorák: Sinfonía nº 7 en re menor, Op. 70

Karen Gomyo, violín
Samy Moussa, director

Información y entradas
Temporada 2023-2024
18 - 19
Abr
2024
>Pahud y la 5<sup>a</sup> de Mahler

Pahud y la 5a de Mahler

Lugar: Palacio Euskalduna

La figura de Emmauel Pahud lleva años instalada en la cima del mundo de la Aauta. Todo ha sido precoz en su carrera desde que a los 22 años obtuviese la plaza de solista de la Filarmónica de Berlín, y su sonido, dicen quienes le han escuchado en vivo, es como una prolongación de su respiración. En el inicio de su despedida como director titular, Erik Nielsen se enfrenta a la Sª de Mahler: a sus cimas, sus valles y la belleza inabarcable de su adagietto.

Abono:

XX Century Classics


C. Nielsen: Concierto para flauta y orquesta
W.A. Mozart: Andante en Do Mayor para flauta y orquesta K. 315
G. Mahler: Sinfonía nº 5 en do sostenido menor

Emmanuel Pahud, flauta
Erik Nielsen, director

Información y entradas
Temporada 2023-2024
25 - 26
Abr
2024
>Erik Nielsen dirige Una vida de héroe

Erik Nielsen dirige Una vida de héroe

Lugar: Palacio Euskalduna

Ein Heldenleben es una obra de director. Fue dirigida por el propio Richard Strauss en su estreno, aunque estuviera dedicada a otro gran director, Mengelberg y su Orquesta del Concertgebouw. Este colosal poema sinfónico es la pieza elegida por Nielsen en su último concierto como titular en temporada. Otras dos piezas emblemáticas, de Schönberg y Saint-Saëns, con la presencia del carismático Alexandre Kantorow completan un programa en el que todo es importante.


Charla preconcierto
26/04/2024 • 18:00 • Euskalduna. Sala 5H Terraza


A. Schonberg: Cinco piezas para orquesta, op. 16
C. Saint-Saëns: Concierto para piano y orquesta nº 5 en Fa Mayor, op. 103 “Egipcio”
R. Strauss: Una vida de héroe, op. 40

Alexandre Kantorow, piano
Erik Nielsen, director

Información y entradas