Conciertos

BOS 09


Palacio Euskalduna.   19:30 h.

Carnaval. Concierto para Zapata y Orquesta

Obras de Rossini, Strauss, Verdi, Padilla, Tchaikovsky, Schumann, Brahms y Beethoven.

Director, cantante, showman, y lo que haga falta: Zapata
Puesta en escena: Paco Mir
Guión: Zapata, Paco Mir
Arreglos musicales: Juan Francisco Padilla

Entradas de última hora

Dur: 75’ (aprox.)

FECHAS

Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.

Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS

Este concierto se inspira en uno de los referentes artísticos absolutos de mi vida. El actor, músico y showman norteamericano de origen polaco, Danny Kaye.

Kaye ha sido, sin duda, uno de los artistas más polifacéticos y completos de la historia. Es conocido por el gran público, sobre todo, como actor cómico de Hollywood durante las décadas de los 40, 50 y 60 del pasado siglo. Películas como el «Bufón de la corte», » El fabuloso Andersen» o «La vida secreta de Walter Mitty» lo catapultaron a la fama mundial. Pero este «Showncierto» se inspira en una de las facetas más desconocidas del genio neoyorquino: su relación con la música clásica. Kaye era un músico estupendo. Tanto es así, que sin ser director de orquesta, se puso al frente de algunas de ellas para unir las dos cosas que más amaba: el humor y la música.

La idea para este espectáculo surge del concierto que Kaye ofreció en directo para todos los EEUU a los mandos de la Filarmónica de New York desde el Lincoln Center, en septiembre de 1981, y por el que fue nominado a los premios Emmy.

“CONCIERTO PARA ZAPATA Y ORQUESTA «, será un «Showncierto» festivo, divertido y gamberro, donde parodiaremos algunos de los «clichés» de la música clásica, apoyados en los elegantes códigos de humor de Paco Mir. Pero también será un concierto donde el público disfrutará de excelente música, como no podría ser de otra forma. Rossini, Beethoven, Verdi, Mozart, serán los compositores estrella de la velada, y entre ellos, muchas sorpresas por desvelar.

¿A quién va dirigido? A todo el mundo. Lo pasarán bien los amantes de la clásica, abonados de la orquesta,
que se verán reflejados en muchos de los gags. También disfrutarán los neófitos que se acerquen por primera vez a un auditorio porque disfrutarán de la música clásica…. mejor dicho… de la música buena, introducida por el humor.

Hay una conexión en el imaginario de muchas personas que relacionan la fórmula humor + música clásica, con formaciones de poca calidad, y que considera esta fusión como algo marginal e impropio de auditorios serios. Y es todo lo contrario. El humor es muy serio. Tan serio
como para que formaciones como Berliner Philharmoniker, New York Philharmonic, Israel Philharmonic, o London Philharmonic, hayan llevado a cabo espectáculos de este tipo.

Mi promesa es que en el tiempo en que dure el concierto no exista un solo segundo para la conocidísima DCC (desconexión cerebral colectiva).


José Manuel Zapata.

Director

Las biografías siempre están escritas en tercera persona, aunque en la mayoría de los casos, es uno mismo quién las escribe. Esta mía, va en primera persona.

Nací en Granada, el 31 de Julio de 1973, hace un siglo ya, y llorando sin parar hasta en el Bautizo, eso dice mi madre. Desde mi infancia la música ha sido mi gran compañera. Julio Iglesias y Los Panchos, que sonaban en un viejo tocadiscos de mis padres, son mis primeros recuerdos. También Rumba Tres, Iva

Zanicchi, Carlos Gardel y otros muchos, que hicieron de mí, el romántico empedernido que he sido durante muchos años de mi vida.

Mi relación con la música Clásica, llega muy tarde y por casualidad. A los 18 años y porque una amiga del instituto me dijo que a lo mejor me cogían en su coro. Fui a probar…y sonaba el Alleluia de Haendel. Fue amor a “primera escucha”, me maravillaron aquellas voces y aquellas armonías que se entrelazaban hipnotizándome.

Como buen testarudo, me empeñé en estudiar canto. Convencí a mis padres que hasta ese momento sólo me habían escuchado cantar por Perales. (Que shock!!)

Viajé a Madrid conocí a Toñi Rosado, maestra que me preparó para entrar en la Escuela de Canto de Madrid, y este periodo, no lo quiero ni recordar.

A otra cosa.

Volví a Granada derrotado, pero conocí enseguida a un gran colega que me llevo a la que considero mi Maestra. Entre en el coro de Valencia, me instalé allí y lo más importante empecé ser feliz con mi vida y con la música. Al poco tiempo comencé a cantar como solista y en 2002 conocí a la persona que cambiaría mi vida Alberto Zedda, que me presentó a la segunda más importante Gioacchino Rossini. A partir de ese momento, se precipito una carrera “rossiniana” internacional que me ha llevado a cumplir casi todos mis sueños profesionales. De cantar “Bolos” en la Comunidad Valenciana, pase en 4 escasos años a debutar en el Metropolitan Opera House de New York.

Por el camino, Teatro Real de Madrid, Teatro del Liceo de Barcelona, Deutsche Oper de Berlín, Semper Oper de Dresden, Reggio Di Parma, Massimo de Palermo, Rossini Opera Festival, Teâtre Chatelet y Champs Elysees de Paris, Teather An der Wien , y otros muchos teatros maravillosos.

He tenido el honor de cantar con los mejores cantantes del mundo (Flórez, Arteta, Garança, Antonacci, Fleming, Bronwlee, Podles, Blake, Di Donato, etc), y con directores de orquesta extraordinarios (Zedda, Lopez-Cobos, Spinosi, Rousset, Pons, Frizza, Allemandi, Scimone…).

Y entre todo esto, he grabado varias óperas y dos discos que son como hijos míos: “Tango Mano a Mano” y “Operazza”.

He escrito y co-dirigido: Óperame, Los Divinos, El hombre que se llamaba Amadeus y Barrockeros. Ahora también, el bueno de Juan Ramón Lucas me ha dado un espacio en la radio todas las semanas. Vamos, un NO PARAR!!!

Durante todos estos años me he ido dejando pedacitos de Alma en cada uno de estos teatros y con cada uno de esos compañeros.

Espero seguir haciéndolo muchos años más.

¿El futuro?… Liceo, Real, Teatro de la Zarzuela, Concierto para Zapata y Orquesta, From Bach to Radiohead….

Muchos teatros, aventuras, y un objetivo de vida: contagiar el amor por la música que amo, a todo ese inmenso mundo que no la conoce…

Info covid

Agenda de eventos

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do

Eventos relacionados

Temporada 2024-2025
10 - 11
Abr
2025
>Nobu y la Sinfonía fantástica

Nobu y la Sinfonía fantástica

Lugar: Euskalduna Bilbao

El arquetipo del artista romántico es la idea sobre la que gira obsesivamente la Sinfonía fantástica de Berlioz, una obra que fue definida por Bernstein como el primer ejemplo de música psicodélica de la historia, y con la que cerramos nuestro ciclo de Mitos. El otro gran atractivo del programa será el regreso del pianista japonés Nobu, después de su inolvidable primera visita. Esta vez con el Concierto en Sol de Ravel, en el 150 aniversario del compositor.

Tatsuya Shimono, director
Nobuyuki Tsujii, piano


I

MAURICE RAVEL (1875 – 1937)

Pavane pour une infante défunte

Concerto para piano y orquesta en Sol Mayor

I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto

Nobuyuki Tsujii, piano

II

HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)

Sinfonía fantástica Op. 14

I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)

Dur: 105’ (aprox.)

Información y entradas
Temporada 2024-2025
05 - 06
Jun
2025
>La Heroica y Zimmermann

La Heroica y Zimmermann

Lugar: Euskalduna Bilbao

Cerramos ciclo con uno de los grandes programas de la temporada. Dos monumentos que demandan lo mejor de orquesta, director y solista: el Concierto para violín de Brahms, y la Sinfonía Heroica de Beethoven. Quedarán en las manos de dos músicos de prestigio, el violinista Frank Peter Zimmermann, un buen amigo de la orquesta con una carrera de dos décadas en la cima, y el director alemán Markus Stenz, por primera vez con nosotros.

J. Brahms: Concierto para violín y orquesta en Re Mayor Op. 77
L. van Beethoven: Sinfonía nº 3 en Mi bemol Mayor Op. 55 “Heroica”

Frank Peter Zimmermann, violín
Marcus Stenz, director

Información y entradas
Temporada 2024-2025
07
Abr
2025
>Cámara 8

Cámara 8

Lugar: Euskalduna Bilbao


I

Cuarteto de cuerda BOS

DMITRI SHOSTAKOVICH (1906 – 1975)

Cuarteto nº 3 en Fa Mayor Op. 73

I. Allegretto
II. Moderato con moto
III. Allegro non troppo
IV. Adagio
V. Moderato

David García, violín
Iñigo Grimal, violín
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo

II

Quinteto de cuerda BOS

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)

Quinteto en Do Mayor Op. 29

Laura Delgado, violín
Nora Bolinaga, violín
Lander Etxebarria, viola
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo

Dur: 80’ (aprox.)

Información y entradas
Temporada 2024-2025
30 - 01
May
2025
>Mari-Eli

Mari-Eli

Lugar: Teatro Arriaga

La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».

Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.

Más información

Ver más