Conciertos

BOS 8

The Basque-French Connection


Palacio Euskalduna.   19:30 h.

Pierre André Valade, director

Gabriel Erkoreka (1969): Fuegos
Edouard Laló (1823-1892): Concierto en re menor para Violonchelo y orquesta*
I. Prélude: Lento – Allegro maestoso
II. Intermezzo: Andantino con moto – Allegro presto
III. Introduction: Andante – Allegro vivace

Edgar Moreau, violonchelo

Hector Berlioz (1803 – 1869): Sinfonía fantástica Op. 14
I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)
V. Sueño de una noche de aquelarre (Larghetto. Allegro)

* Primera vez por la BOS

FECHAS

Venta de abonos, a partír del 24 de junio.
Venta de entradas, a partir del 16 de septiembre.

Conoce aquí todas las ventajas de ser abonado de la BOS

Edgar Moreau

El chelista Edgar Moreau ganó el Primer Premio en las Audiciones Internacionales de Jóvenes Artistas de Concierto en 2014 y fue galardonado con seis Premios Especiales tras conseguir, con 17 años, el Segundo Premio y el Premio a la Mejor Interpretación de una Obra de Encargo en el Concurso Internacional Tchaikovsky celebrado en Moscú en julio de 2011, bajo la gerencia de Valery Gergiev. En el Concurso Rostropovitch de Cello en París en 2009, recibió el Premio al Participante Más Prometedor. Moreau ha conseguido numerosos galardones: Premio Academie Maurice Ravel en 2011, Fundación Banque Populaire, “Revelación de Clásica” de Adami en Francia, Premio al Joven Artista de las radios públicas francófonas en 2013 y fue nombrado “Nuevo talento del año 2013” y “Solista Instrumentista del año 2015” por Victoires de la Musique.

Su primer álbum, “Play”- obras para cello y piano, colección de obras cortas virtuosas y líricas – fue publicado en 2014 por Warner Classics.

Su siguiente álbum, Giovincello, presenta conciertos de cello del siglo XVIII grabados con el ensemble italiano Il Pomo d’Oro.

Moreau hizo se debut orquestal a los 11 años con la orquesta del Teatro Regio en Turín, y ha trabajado también con Orquesta Musica Viva en Rusia y en Japón (Alexander Rudin, director), Orquesta Sinfonia Iuventus en Polonia (Krzysztof Penderecki, director), Orquesta Filarmónica de Moscú, Orquesta Simón Bolívar en Caracas, Orquesta Mariinsky en Toulouse (bajo la dirección de Valery Gergiev), Orquesta Nacional de Francia en Theatre des Champs Elysees en París, Orchestre du Capitole de Toulouse (bajo la dirección de Tugan Sokhiev), Orquesta Filarmónica de San Petersburgo (Jean-Claude  Casadesus, director), Orchestre de la Suisse Romande en Suiza, Orquesta de Cámara Franz Liszt, Orquesta Filarmónica de Malaysia en Kuala Lumpur, The Hong Kong Sinfonietta en Hong Kong y su debut en Ámsterdam en la Biennale de Cello. Moreau es un músico de cámara comprometido y ha trabajado con los Cuartetos Talich, Prazak, Modigliani y Ebene, Renaud Capuçon, Nicholas Angelich, Jean-Frederic Neuburger y Khatia Buniatichvili, entre otros. Sus actuaciones en Festivales incluyen participaciones en el Festival de Pascua de Polonia en Varsovia, Festival Saint-Denis, Festival de Radio France en Montpellier, Festival Colmar, La Folle Journée en Nantes y Japón, Festival Verbier, Festival Clásico de Annecy, Festival de Lugano (Progetto Martha Argerich), Festival Internacional de Edimburgo, Festival Evian, Sommets Musicaux de Gstaad, Mozartfest en Würzburg, Festival de Lucerna y Musikverein en Viena.

También ha dado recitales con su pianista –Pierre-Yves Hodique– que obtuvo el Premio al Mejor Acompañante en el 14º Concurso Internacional Tchaikovsky en el Teatro Mariinsky en San Petersburgo, la Philharmonie de Berlín (Kammermusiksaal), en Bruselas, Antwerp, Ferrara, Auditorium du Louvre en París, etc.

Sus momentos más destacados de la temporada pasada incluyeron actuaciones en concierto con la Orquesta Sinfónica de Barcelona (Triple Concierto de Beethoven con Renaud Capuçon y Khatia Buniatishvili), Filarmónica de Bruselas, Orquesta Nacional de Francia (N. Znaider, director), Taipei, Venecia,  Wiesbaden, Aachen y Stuttgart, así como actuaciones de música de cámara en Philharmonie de Colonia, Schubertiades en Schwarzenberg, Ludwigshafen, Festival de Verbier, Festival Saint-Denis, las Series de Fazioli en Sacile, Tokyo, Ámsterdam y Ginebra.

Nacido en 1994 en París, Edgar Moreau comenzó a tocar el cello con 4 años y el piano con 6. De 2008 a 2013 estudió con el professor Philippe Muller en el Conservatorio Nacional Superior de París y más tarde con el profesor Frans Helmerson en la Academia Kronberg. Moreau ha acudido a clases magistrales con eminentes cellistas como Gary Hoffman, Lynn Harrel y David Geringas, y ha participado en muchas academias, entre las que destacan la Academia del Festival Verbier y la Academia de Música de Cámara de Kronberg “Proyecto Conectar el Mundo” con Gidon Kremer, Yuri Bashmet y Andras Schiff.

Edgar Moreau toca un cello de David Tecchler de 1711.

Edgar Moreau

Edgar Moreau ganó el Primer Premio en las Audiciones Internacionales de Jóvenes Artistas de Concierto en 2014 y el Segundo Premio en el Concurso Internacional Tchaikovsky en 2011. Ha conseguido numerosos galardones: Premio Academie Maurice Ravel, Fundación Banque Populaire y fue nombrado “Solista del año 2015” por Victoires de la Musique.

Moreau debutó a los 11 años con la orquesta del Teatro Regio en Turín, y ha trabajado también con la Orquesta Filarmónica de Moscú, Orquesta Mariinsky, Orquesta Nacional de Francia, Orchestre du Capitole de Toulouse y la Orquesta Filarmónica de San Petersburgo, entre otras. Ha trabajado con los Cuartetos Talich, Prazak y Ebene, Renaud Capuçon y Nicholas Angelich, entre otros. Ha actuado en el Festival de Radio France en Montpellier, La Folle Journée en Nantes y Japón, Festival Verbier, Festival de Lugano, Festival de Edimburgo, Festival de Lucerna y Musikverein en Viena.

Nacido en 1994 en París, Edgar Moreau comenzó a tocar el cello con 4 años. De 2008 a 2013 estudió con Philippe Muller en el Conservatorio Nacional de París y más tarde con Frans Helmerson en la Academia Kronberg.

Edgar Moreau toca un cello de David Tecchler de 1711.

Info covid

Agenda de eventos

Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do

Eventos relacionados

Temporada 2024-2025
10 - 11
Abr
2025
>Nobu y la Sinfonía fantástica

Nobu y la Sinfonía fantástica

Lugar: Euskalduna Bilbao

El arquetipo del artista romántico es la idea sobre la que gira obsesivamente la Sinfonía fantástica de Berlioz, una obra que fue definida por Bernstein como el primer ejemplo de música psicodélica de la historia, y con la que cerramos nuestro ciclo de Mitos. El otro gran atractivo del programa será el regreso del pianista japonés Nobu, después de su inolvidable primera visita. Esta vez con el Concierto en Sol de Ravel, en el 150 aniversario del compositor.

Tatsuya Shimono, director
Nobuyuki Tsujii, piano


I

MAURICE RAVEL (1875 – 1937)

Pavane pour une infante défunte

Concerto para piano y orquesta en Sol Mayor

I. Allegramente
II. Adagio assai
III. Presto

Nobuyuki Tsujii, piano

II

HECTOR BERLIOZ (1803 – 1869)

Sinfonía fantástica Op. 14

I. Ensueños y pasiones (Largo.Allegro agitato e appassionato assai)
II. El baile (Allegro non troppo)
III. Escena campestre (Adagio)
IV. Marcha al suplicio (Allegretto non troppo)

Dur: 105’ (aprox.)

Información y entradas
Temporada 2024-2025
05 - 06
Jun
2025
>La Heroica y Zimmermann

La Heroica y Zimmermann

Lugar: Euskalduna Bilbao

Cerramos ciclo con uno de los grandes programas de la temporada. Dos monumentos que demandan lo mejor de orquesta, director y solista: el Concierto para violín de Brahms, y la Sinfonía Heroica de Beethoven. Quedarán en las manos de dos músicos de prestigio, el violinista Frank Peter Zimmermann, un buen amigo de la orquesta con una carrera de dos décadas en la cima, y el director alemán Markus Stenz, por primera vez con nosotros.

J. Brahms: Concierto para violín y orquesta en Re Mayor Op. 77
L. van Beethoven: Sinfonía nº 3 en Mi bemol Mayor Op. 55 “Heroica”

Frank Peter Zimmermann, violín
Marcus Stenz, director

Información y entradas
Temporada 2024-2025
07
Abr
2025
>Cámara 8

Cámara 8

Lugar: Euskalduna Bilbao


I

Cuarteto de cuerda BOS

DMITRI SHOSTAKOVICH (1906 – 1975)

Cuarteto nº 3 en Fa Mayor Op. 73

I. Allegretto
II. Moderato con moto
III. Allegro non troppo
IV. Adagio
V. Moderato

David García, violín
Iñigo Grimal, violín
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo

II

Quinteto de cuerda BOS

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770 – 1827)

Quinteto en Do Mayor Op. 29

Laura Delgado, violín
Nora Bolinaga, violín
Lander Etxebarria, viola
Juan Cuenca, viola
Carolina Bartumeu, violonchelo

Dur: 80’ (aprox.)

Información y entradas
Temporada 2024-2025
30 - 01
May
2025
>Mari-Eli

Mari-Eli

Lugar: Teatro Arriaga

La zarzuela Mari-Eli, de Jesús Guridi, se estrenó en Madrid en abril de 1936 y se representó ya después de la Guerra Civil, en 1941, en Bilbao, dentro de la Temporada Lírica de la Sociedad Coral de Bilbao. Es una obra que nos muestra a un Guridi diferente en cuanto al carácter de la obra, pero muy reconocible por la calidad de su escritura musical. Jesús Mª Arozamena describe a Mari-Eli como «zarzuela euskara con aires de mar, con unas melodías pegadizas y pasajes cómicos, muy del gusto de la época».

Este espectáculo Mari-Eli, producido por el Teatro Arriaga y con la colaboración especial de la Fundación BBK, supone una recuperación musicológica de primer orden, una mirada de hoy a una zarzuela con muchos referentes propios del género, que cobrará una dimensión absolutamente diferente bajo la dirección escénica de Calixto Bieito. La participación de la Sociedad Coral de Bilbao, tan ligada a Guridi, simboliza hoy la vigencia de la transmisión del canto coral y la apuesta del Teatro Arriaga por reivindicarlo y potenciarlo. La recuperación de la partitura original de Guridi ha sido promovida por la Sociedad Coral de Bilbao que ha contado para ello con la colaboración del Gobierno Vasco y de la Diputación Foral de Bizkaia.

Más información

Ver más